martes, 19 de octubre de 2010

Las 10 lecciones de liderazgo que deja el rescate de los mineros


Management | Miercoles 13 de Octubre de 2010

Las 10 lecciones de liderazgo que deja sobre la superficie el rescate de los mineros
Desde expertos en Recursos Humanos y docentes de management hasta los especialistas en comunicación, todos coinciden en que la experiencia chilena fue un caso de éxito en el manejo de una crisis. Qué claves revela para los ejecutivos de empresas



El mundo está pendiente hoy de uno de los rescates más difíciles, dramáticos y emotivos que se hayan vivido en los últimos tiempos.

Los 33 mineros chilenos atrapados a 700 metros de profundidad -y el equipo de rescate que trabaja desde la superficie- están protagonizando una gesta que, además de su valor humano, también hace un aporte sobre el liderazgo, el trabajo en equipo y la comunicación.
Es por eso que los expertos en management están entre los que más atención han puesto al seguimiento de este plan de salvataje: pocas cosas dejan tantas enseñanzas sobre la naturaleza humana y el comportamiento de los grupos como las situaciones extremas, esas que ponen en riesgo la propia vida.
Con la ayuda de gerentes de recursos humanos, docentes y expertos en comunicación, iProfesional.com elaboró el siguiente informe sobre las lecciones que ya está dejando el rescate de los mineros a la hora de enfrentar situaciones de crisis en las empresas.


1. Ante una crisis, lo mejor es asumir la situación en toda su gravedad, entender que el tiempo es un factor clave y cambiar todas las prioridades que hagan falta.
El primer y principal peligro que acompaña a los momentos inesperados y extremos es la tendencia a la parálisis. Es una reacción humana natural que puede ocurrir incluso cuando haya planes de contingencia previamente establecidos.
Por eso, todos los expertos apuntan a que si algo estuvo bien hecho tras el derrumbe de la mina fue la rápida aceptación del conflicto y el inmediato inicio del plan.
“Nunca hay que quedarse con los brazos cruzados. Hay que ir actuando, ir probando y aprendiendo de los resultados para seguir mejorando. Hay que ir ‘construyendo durante el vuelo’”, opina Andrea Grobocopatel, miembro del directorio de Los Grobo y responsable de Pyme y Empresas Familiares de la Escuela de Negocios de la UCA.
Y quien puede dar fe de que nadie se quedó de brazos cruzados en Chile es Hernán Goyanes, un consultor argentino de la firma Hermes que asesora a empresas chilenas y que, casualmente, conoció al actual ministro de Minería, Laurence Golborne, cuando todavía ocupaba su rol de ejecutivo.
“Se demostró la importancia de tener liderazgo y decisión en un momento límite. Para más tarde quedará la discusión sobre quién tuvo la culpa y cómo el país se recuperará en la faz minera. Pero, una vez ocurrido el derrumbe, no hubo dudas sobre cuál era la prioridad, y desde el Presidente para abajo, todos empezaron a trabajar en el tema”, afirma Goyanes.
El consultor destaca que en esa reacción los temas clave fueron:
• La ejecutividad: “No es momento de deliberación ni de formar comités, hay que actuar”.
• El profesionalismo: “Se elaboraron tres planes simultáneos y se buscaron a los mejores en cada área”.
• No escatimar recursos: “Se planteó el caso como una prioridad nacional. Nunca el rescate fue visto como un gasto, y se invirtió una suma millonaria en pos del objetivo”.

2. La comunicación por parte de la jerarquía debe encontrar un equilibrio: ni agravar el desánimo ni generar expectativas infundadas sobre la facilidad para superar el problema.
No es fácil encontrar el equilibrio en una situación así. Las autoridades saben que contar en todo su dramatismo el problema es un imperativo moral, pero al mismo tiempo no pueden dejar que el desánimo se imponga.
Para Paula Molinari, directora del programa de Recursos Humanos en el MBA de la Universidad Di Tella, en el caso chileno el manejo de la comunicación fue óptimo. En este sentido, puntualiza que el Gobierno de ese país supo dosificar la información hacia la prensa de manera tal que los medios pudieran cumplir su tarea, pero al mismo tiempo logró evitar que la cobertura fuera invasiva y en exceso.
Además, Molinari destaca que “siempre se debe manejar información absolutamente cierta” y recomienda centrar la comunicación en el plan de trabajo.
“Hay que concentrarse en las tareas más que en el éxito posterior, porque cuando la gente piensa que ya ganó, afloja”, dice la consultora, que recuerda que, en las situaciones de crisis, lo importante es que no se pierda el estado de alerta.
El otro gran objetivo a cumplir es bajar la ansiedad. En este sentido, Andrea Grobocopatel coincide en que el caso chileno es otra demostración de buena gestión.
“La idea ante una situación así es transmitir tranquilidad y explicar qué es lo que se está haciendo”, destaca. Y agrega que también es importante escuchar a los miembros de la organización, en este caso a los mineros y a sus familias.
“Es importante dejar que todos hagan catarsis y expliquen sus temores y expectativas”, indica la ejecutiva.
Pero, por sobre todo, es fundamental evitar la tentación de hacer promesas que generen una ansiedad desmedida. Graciela Garone, experta en recursos humanos y docente del MBA de la Universidad de Palermo, es elocuente al respecto.
“Me pregunto qué habría ocurrido si la crisis hubiese sucedido en la Argentina, y me temo que quizás alguien habría dicho que el rescate se hacía en dos semanas, lo cual luego generaría el desánimo y la necesidad de justificar por qué no se pudo cumplir”, afirma.
“Siempre hay que tener presente que las promesas que se hacen cuando no se tiene certeza de poder cumplir, y que luego se incumplen, dejan un costo terrible de resentimiento y pérdida de confianza”, agrega.

3. La presencia de las autoridades en el medio de un problema es una señal de compromiso que vale más que mil enunciados de principios.
Fue el comentario de toda la prensa chilena y mundial. La presencia física del presidente Sebastián Piñera y sus ministros fue una señal de compromiso que el público valoró.
Y no estuvo exenta de riesgos: el Presidente se expuso en el momento en que se realizó el primer contacto con el refugio, cuando había un profundo escepticismo sobre la posibilidad de que los mineros estuvieran vivos.
“Es una lección que todo ejecutivo o líder debería tener en cuenta. Nada sustituye a la presencia física, que implica en sí un mensaje de compromiso y de la importancia que se le da al tema desde la cúpula”, destaca Garone.
Y Goyanes relata una anécdota respecto de la presencia del ministro Golborne: “Su prioridad fue estar ahí todo el tiempo, y disponible para todo el mundo. Cuando se supo que los mineros estaban con vida, le envié un mensaje de felicitación y me lo contestó enseguida. Y cuando empezó el operativo de rescate volví a felicitarlo, y otra vez me respondió de inmediato”.

4. El hecho de que exista una cultura de trabajo en equipo marcará una de las diferencias fundamentales para salir de la crisis.
A los sobrevivientes del avión uruguayo que cayó en los Andes en 1972 les gusta recordar siempre que su logro fue en conjunto. Y no dudan en afirmar que si, en vez de tratarse de amigos de un equipo de rugby, se hubiese tratado de un vuelo de línea donde los pasajeros no se conocieran entre sí, habría sido imposible la supervivencia.
Ahora, en el caso de los mineros chilenos, otra vez los expertos hablan sobre la importancia de que exista un espíritu de cuerpo que ayude a encarar los problemas juntos y coordinadamente.
“El hecho de haber sido un equipo les da mejores posibilidades de efectuar la división de tareas. Y, al mismo tiempo, la existencia de jerarquías también es algo que ayuda, porque ahí abajo tiene que haber organización y, a medida que pasan los días, hay que saber manejar la inteligencia emocional”, afirma Alejandro Melamed, gerente de Recursos Humanos de Coca-Cola de Argentina.
Sobre este punto, los expertos creen que aquellos entornos en los que se fomenta más el trabajo en equipo y los objetivos comunes antes que la competencia entre compañeros y los logros individuales son los que están mejor preparados para asumir las situaciones críticas.
“Salvo que aparezcan líderes muy fuertes, si no hay trabajo previo es difícil sobrellevar una situación de crisis”, afirma Grobocopatel.
Por su parte, Molinari reconoce que, “por más individualista que sea la cultura, cuando hay una situación de crisis la gente tiende espontáneamente a unirse”, pero también advierte que si “hay un equipo genuino de trabajo, los vínculos son más fuertes y los líderes informales surgen espontáneamente, ya que no hay que probar nada porque ya se conocen”.
5. El plan de contingencia debe plantearse metas de corto plazo, concretas y realizables.
Una vez definido el objetivo y diseñado el plan para salir de la crisis, lo que debe tenerse en cuenta es que el equipo necesita pequeñas metas que lleven a la consecución de la más grande. Sobre todo cuando este punto final pueda parecer muy lejano en el tiempo, como sin dudas era el plazo de rescate inicial previsto para los mineros chilenos.
“Si sólo se proyectan las energías en la meta final, se va perdiendo el foco porque se van olvidando los pasos concretos que hay que dar para alcanzarla”, afirma Molinari.
“Lo que primó en esta situación fue el claro objetivo compartido. Y que periódicamente desde afuera los ayudaron a tener nuevos proyectos”, analiza Garone.
“Había que ocuparse de la comunicación, de la organización de los alimentos, de la administración del espacio. Eso ayuda a que el equipo se afiance como tal. Desde la dinámica de grupos, en este caso de los mineros, se ve toda la evolución de la situación”, agrega.

6. La organización debe tener la suficiente flexibilidad como para aceptar nuevos liderazgos y la delegación de autoridad en temas específicos.
El hecho de que haya un equipo previo, con sus roles bien definidos, no debe ser un obstáculo para que, ante la crisis, aparezcan nuevos liderazgos. O para que, por la súbita importancia que adquieren algunas funciones, determinados integrantes pasen de un rol marginal a uno central.
En el caso de los mineros esto fue bien evidente: el único de los 33 que tenía conocimientos de enfermería pasó a ocupar un lugar clave.
“En las crisis surgen nuevas necesidades y se valoran otras capacidades que en los momentos normales. Ahí se ve quién es el ´MacGyver´ del grupo, aquel que puede resolver cosas que los demás no pueden”, señala Melamed.
“Y en el caso de la mina, estaba viendo que todos tienen perfiles muy diferentes entre sí: hay desde un ex empresario hasta otros con muy poca educación formal, y hay desde jóvenes hasta veteranos con hijos. Ahí, igual que en las empresas, el desafío es complementar los perfiles y aprovechar las habilidades en cada situación”, agrega el ejecutivo de Coca-Cola.
Por su parte, Garone hace una analogía entre el grupo de los mineros y el nuevo tipo de organización flexible que tratan de impulsar las empresas con mejores prácticas en materia de recursos humanos.
“Hoy lo que se busca es algo parecido a lo que ocurre en la mina: que los liderazgos vayan rotando dentro de un mismo proyecto. Que el que mande sea dicho proyecto más que los cargos”, explica.
Pero naturalmente también está la personalidad del líder. Y es en situaciones dramáticas cuando alguien que no ocupaba ese rol emerge como la persona a seguir.
“En las situaciones fuera de lo normal, la gente valora la experiencia, el equilibrio emocional, la tolerancia a la frustración y el manejo de la ansiedad”, apunta Molinari, para quien el objetivo a lograr es un concepto que en la jerga corporativa se llama “resiliencia”. Es decir, la capacidad de recuperarse del golpe y transformarlo en una energía positiva.
7. Todas las acciones deben estar en el marco de un plan que contenga un análisis de riesgo, de manera de no apurar procesos cuando esto puede ser contraproducente.
La ansiedad puede ser mala consejera. Y cuando hay vidas de por medio, esto llega a su máxima expresión. Por eso, los expertos recomiendan tener la mente clara en cuanto a los tiempos propios de los procesos necesarios para salir del conflicto.
Considerar los diferentes escenarios posibles puede resultar clave a la hora de hacer que el plan tenga éxito, ya que avanzar con un método analítico es lo que permite prever situaciones negativas y pensar posibles soluciones.
“Ante una eventualidad, las empresas deben formar un comité de crisis que tiene que estar integrado por gente muy senior y muy conocedora, porque no se pueden escapar detalles”, sostiene Molinari.
En esta línea, remarca que se debe realizar un “análisis de riesgo” que permita anticipar “situaciones imprevistas que pueden aparecer”.
“Esto permite asignar a distintas personas para que planeen qué hacer en cada caso concreto”, remarca la especialista, que recomienda armar hasta cuatro planes de contingencia.
En la misma línea se expresa Grobocopatel, para quien, “como mínimo, hay que tener un plan B por si las cosas no salen como uno desearía”.
8. En la crisis, todos deben ocupar un rol tendiente al objetivo en común y nadie debe sentirse ajeno a esa tarea.
Cuando las prioridades cambian de manera dramática, el trabajo en equipo implica una redefinición de roles, y aquí es donde los expertos recomiendan especialmente que no se descuide el hecho de que todos deben tener una participación en la nueva estrategia.
A 700 metros bajo la superficie, uno de los cuidados fundamentales fue que ninguno de los 33 mineros estuviese sin nada a qué dedicarse. No sólo porque se temía que ello pudiera inducirlo a una depresión, sino porque podría, además, alterar el equilibrio del trabajo en equipo.
“Lo óptimo es que cada uno asuma un rol, pero lo normal es que la gente entre en un estado de shock que no puede manejar. Entonces es clave el papel del líder, que es el que mantiene la calma y logra ir organizándolos”, explica Grobocopatel.
Asimismo, Molinari destaca que todos los miembros del grupo deben permanecer ocupados en alguna tarea, para no sentirse inútiles ante la crisis y mantenerse activos y alerta.
“Que todos cumplan un rol asegura que la energía permanezca enfocada y aplaca la ansiedad ante la falta de certidumbre que reina en el contexto”, puntualiza.
9. Escuchar una voz externa puede ser de ayuda: aporta una visión más abarcativa que es imposible tener desde el centro del problema.
Los mineros fueron, desde el primer momento, ayudados desde el exterior por profesionales de varias áreas.
Y este apoyo no se limitó únicamente a la charla con los psicólogos, que querían evaluar el estado anímico del grupo, sino que también hubo quienes dieron sugerencias sobre cómo ordenar la nueva rutina.
La conclusión es que, incluso para medidas que pueden parecer obvias o simples, vistas desde fuera, se necesita una claridad mental que no siempre es fácil tener cuando se está en medio de una situación extrema y con alta vulnerabilidad emocional.
“Esta ayuda es fundamental para un grupo, le da una lectura externa, le permite saber que lo están apoyando. Y le aporta una voz desde una cierta distancia que le facilita ver cosas que no son fáciles de percibir desde adentro”, analiza Melamed.
“Esto que pasó en la mina es perfectamente aplicable al caso corporativo. Si yo desde mi puesto sólo veo mi área, lo que controlo, y no tengo una visión más panorámica y abarcativa, el hecho de contar con alguien que aporta otro punto de vista es algo que permite ver las soluciones más fácilmente”, agrega Garone.
10. Hasta el peor desastre puede ser una oportunidad para recuperar la esperanza y la mística.
Las situaciones extremas ponen a prueba el carácter, a tal punto que hay quienes salen maltrechos de por vida, mientras que otras personas pueden emerger más fuertes, tras descubrir aptitudes y capacidades que no sabían que tenían.
Y esto es válido no sólo a nivel individual sino también grupal e, inclusive, a nivel nacional.
Los expertos no se cansan de señalar cómo algo que pudo haber sido sinónimo de una catástrofe nacional (y, para colmo, a pocos meses de un terremoto) se transformó en una especie de gesta épica que levantó el orgullo de los chilenos.
“Es notable cómo supieron ver en este drama una oportunidad, porque hicieron del rescate de los mineros una causa nacional. De manera que lo que era una tragedia viró en una gran oportunidad de motivación”, dice Melamed, quien además participó en tareas de reconstrucción de escuelas en Chile en las semanas posteriores al terremoto.
Esa canalización de la energía hacia una meta en común también puede aplicarse, según los expertos, a las situaciones de convulsión corporativa.
“Las crisis siempre brindan la oportunidad de inventar cosas nuevas. Justamente en ellas nacen las grandes oportunidades y los nuevos liderazgos, así como las ideas e innovaciones”, afirma Grobocopatel.
Y según Molinari, de la UTDT, “si una empresa sobrevive a una crisis, sale más fuerte porque desarrolla más resiliencia”.
En otras palabras, “aumenta la confianza de la gente en la organización ya que ven que la empresa puede enfrentar situaciones duras. Esto renueva las energías y permite aumentar la fe en los que deciden”.

Fernando Gutiérrez - Belén Conti
© iProfesional.com

lunes, 26 de julio de 2010

Hacer historia o ser historia...una cuestión de actitud

Pequeña y Mediana Empresa: “Hacer Historia o Ser Historia…. Una cuestión de actitud”
“El empresario pyme esta tan ocupado “haciendo” que pierde la capacidad de “ver” lo que debe hacer y por qué. Pierde la perspectiva de poder “leer” en qué aspectos de su negocio se genera el valor para el cliente y cómo acompañar los cambios en sus necesidades”.

Cuando Oscar Montes, uno de mis grandes amigos de la de juventud, me invitó a tomar un café lo primero que me vino a la mente fue su capacidad para generar proyectos junto con su inquebrantable voluntad para concretarlos. Nunca dejaba de luchar y defender su independencia, sus ganas de “ser alguien en la vida”, de lograr ser reconocido y de hacerse de un nombre. Quizás por eso cuando hace muchos años nos cruzamos fortuitamente en una confitería y me comentó que había creado su propio emprendimiento no me sorprendí en absoluto; era el típico perfil del empresario; confiado, perseverante, seguro de si mismo, con gran capacidad de generar empatía alrededor de su persona, y con esa magia que todos sintieran como propios sus proyectos.

Todavía recuerdo sus últimas palabras al despedirnos aquella tarde: “Acordate Juan Carlos, con esta empresa, voy a hacer historia!!!!”.
Así, con esa imagen me preparé para reencontrarnos 7 años después. Pero, enorme fue mi sorpresa cuando lo vi. Estaba abatido y nervioso. No pudimos hablar más de 10 minutos seguidos sin que le sonara el móvil pidiéndole directivas, consultándolo permanentemente y siempre desde la empresa.

“No comprendo, Juan Carlos, me dijo mirándome a los ojos”.
“Que ha sucedido? “Parece que el día tuviera menos horas, y las cosas por hacer fueran más que las humanamente posibles: más decisiones que tomar, más quejas de los clientes, más errores, más fallas en la producción. Por cada negocio que genero, surgen 10 problemas nuevos y siento que no puedo contar con nadie porque todos esperan que les resuelva sus problemas, nadie “se pone la camiseta” de la empresa y tengo que estar en TODO pero, aun así no logro detener los reclamos de los clientes, los problemas de calidad, la falta de organización interna del negocio. Acaso ya no sé cómo hacer las cosas?.”

La experiencia profesional me ha puesto en muchas ocasiones frente a cuadros de situación semejantes al que les acabo de narrar. Lo habitual es que la verdadera naturaleza del problema no pase por esas situaciones.
Normalmente lo que suele ocurrir es que el empresario está tan concentrado en el día a día, que pierde la perspectiva sobre lo que realmente esta ocurriendo integralmente con su empresa, con el mercado que atiende su empresa y fundamentalmente con todas las fuerzas del contexto que lo están afectando. Un gran economista argentino, el Doctor Juan Carlos De Pablo, dijo alguna vez “en nuestro país el producto bruto interno no crece porque los empresarios están tan ocupados que no tienen tiempo para trabajar”. Considero que esas palabras son la mejor descripción de lo que le sucede muchas veces al empresario pyme. Esta tan ocupado “haciendo” que pierde la capacidad de “ver” lo que debe hacer y por qué.

Pierde la perspectiva de poder “leer” en qué aspectos de su negocio se genera el valor para el cliente y cómo acompañar los cambios en sus necesidades. Hoy, los clientes exigen de sus proveedores una ecuación de costo/beneficio que no se la reemplaza por la “cantidad de años que llevan haciendo negocios juntos”.
Como consecuencia de esa actitud, el líder, se convierte en un integrante más del grupo operativo, comienza a producirse una serie de problemas fruto de la falta de visión estratégica del modelo que la empresa debería adoptar para mantener su posición competitiva y su capacidad de dar respuesta a las nuevas demandas del mercado.

Entre algunos de esos indicadores o luces rojas que comienzan a prenderse y que lamentablemente no siempre son detectados a tiempo, podemos mencionar los siguientes:

1) Se confunde el hecho de hacer trabajar a alguien con hacer su trabajo, y como consecuencia de ello mientras el empresario hace el trabajo de otra persona, nadie hace el suyo. Es decir, aparece en este momento un serio problema en la manera de pensar sobre la delegación
2) Mucha gente que desconoce realmente cuál es en definitiva su propia función y como su labor se relaciona con el resto del proceso y del negocio. Por lo tanto, no puede tomar las decisiones que debería tomar (y para las cuales le aseguro que suelen estar muy bien capacitados), situación que genera lentitud y fundamentalmente inacción.
3) El nivel de facturación, la cantidad de la producción, el número de personal en la nómina, parecen ser las medidas para evaluar el crecimiento de la empresa. Se supone que a mayor facturación, mayor será la ganancia, se supone que con una mayor producción la empresa crece. Se supone que si aumenta la nómina de empleados, la empresa es más importante. Pero… Son válidas esas suposiciones?. Evidentemente no. No suele haber claridad para distinguir la diferencia entre “ser más grande” y “estar mejor.
4) Los empleados pasan gran cantidad de tiempo resolviendo problemas de corto plazo por la inexistencia de planes de largo alcance. Parece que nadie sabe por qué y para qué es necesario hacer las cosas del modo en que se están haciendo. Todos conocen sus tareas y las justifican diciendo que “siempre se hicieron asi” pero nadie se cuestiona si aún son necesarias. Jan Carlzon, en su libro “El momento de la verdad”, dice “a quien no se le da información no se le pueden pedir responsabilidades. Pero cualquiera que tenga la información no puede evitar el asumirla.”
5) No se cuenta con los suficientes buenos gerentes, aunque en realidad, deberíamos preguntarnos “Tiene la empresa verdaderos Gerentes”?. No dudo que la gente que en este momento secunda al empresario sea de su mas absoluta confianza, leales y comprometidos. No minimizo el hecho que la gran mayoría de ellos lo acompañaron desde que la empresa era solo un sueño pero, la cancelación de esa “deuda de gratitud” haciéndolos responsables de funciones críticas para el futuro, tiene un costo increíblemente alto para la empresa, que otra vez, no se lee en su cuadro de Resultados.
6) La voluntad parece ser el camino para solucionar todos los problemas y que el lema favorito es “vamos... vamos... vamos” cuando en realidad, muchas veces lo más aconsejable sería tomarse un pequeño tiempo para repensar y tomar las decisiones que correspondan. Todos viven corriendo de un lado al otro como hámsters en sus ruedas y hasta se da la situación que cuando terminan la jornada extenuados por la cantidad de temas en los que corrieron, tienen la fantasía de que realmente han trabajado mucho. Yo me pregunto, los clientes le pagan a sus empresas por la capacidad que tienen por apagar los incendios que provoca esta manera impulsiva de trabajar o porque sus productos le brindan un valor y una satisfacción?. Nuevamente, otra sutil diferencia, trabajar mucho no es sinónimo de trabajar bien.
7) Habitualmente los responsables de los sectores (incluyendo al empresario por supuesto) están demasiado ocupados como para atender a la gente. Es tanta la demanda de tiempo y la angustia por mantener la rueda girando que además, las caras largas y la tensión son moneda corriente entre los niveles de conducción.
8) Cada gerencia, o departamento es un feudo. No es extraño notar, en este momento, lo poco que hablan entre sí los gerentes o responsables. Casi siempre el problema es del “otro” y todos son simples “victimas” de la situación
9) Muchas veces se asumen compromisos con los clientes internos y externos más allá de la capacidad real de cumplirlos. Es muy motivante traer un nuevo negocio, una nueva cuenta de un cliente pero, realmente se evalúa si la empresa está en condiciones reales de satisfacer sus necesidades?

Todos y cada uno de estos puntos son grandes luces rojas encendidas a diario y visibles para quien tenga la actitud y la aptitud para verlas.
La decisión que el pequeño y mediano empresario tome ante cada uno de ellos, y la actitud con la cual lo haga no solamente pueden alejarlo de sus clientes, sino que también lo van relegando en sus propias posibilidades de alcanzar los objetivos que tiene en su mente.

Este es el momento clave de la vida de una PYME, en que el emprendedor puede transformarse en un verdadero empresario y en este caso, más que en ningún otro momento, la decisión sólo depende de él. Tiene ante sí una oportunidad única pero para ello debe producir quizás el cambio más difícil de su vida laboral. Debe aceptar que el modelo organizacional que le permitió llegar a ese punto ya no es más viable de ahora en más y que no puede seguir estando en medio de la rueda operativa con una cantidad cada vez mayor de satélites (colaboradores de distintos niveles), girando en torno a él.

Así como una nave espacial va liberándose de los tanques de combustible que le permitieron impulsarse para salir de la atmósfera e ir adoptando una relación de peso y potencia acorde para seguir el viaje, del mismo modo debe obrar el empresario pyme llegado este punto. Lo que le sirvió para despegar en su momento, si no toma la decisión adecuada, no solamente no le permitirá mantener el ritmo y condiciones de vuelo necesarias sino que además pondrá en riesgo toda la misión. Debe cambiar profundamente su modelo de gestión y debe hacer TODO lo que sea necesario si quiere ser exitoso. De esa decisión, de su actitud frente a ese momento de la verdad, dependerá que su empresa HAGA HISTORIA o simplemente sea historia.

Juan Carlos Valda (autor del blog "Grandes pymes")
Licenciado en Administración de Empresas – Doctor en Ciencias de la Administración. Consultor y Conferencista.
Profesor de las cátedras de “Principios de Administración y Administración Estratégica” y “Organización y Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa” en la Universidad de Belgrano, República Argentina. Posee más de 15 años en la preparación, armado y dictado de materias y programas de desarrollo Pyme en la Universidad de Belgrano, Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios y Universidad Abierta Interamericana.
Integró la Comisión de Pequeña y Mediana Industria de la Unión Industrial Argentina.
Cuenta con mas de 20 años de experiencia en el Gerenciamiento y Dirección de Pymes.
Autor y Creador del blog “Grandes Pymes” http://jcvalda.wordpress.com
Mail de contacto: jcvalda@gmail.com

lunes, 31 de mayo de 2010

Toda Tu Vida On Line

Programas para organizar y centralizar tus actividades en línea.
Las mejores aplicaciones para Facebook, Twitter, Flickr, contactos, calendarios, links y noticias
Viernes 28 de mayo de 2010 Foto: SIMON CHAVEZ

Buena parte de nuestro quehacer cotidiano tiene que ver, cada vez más, con cosas que no están físicamente en nuestra máquina, sino que requieren que interactuemos con ellas por medio de la red de redes. Documentos, archivos, links, contactos, citas y, desde luego, nuestra actividad social se han mudado a Internet en masa.

Alguna vez estas tareas estuvieron limitadas, simplemente, a revisar el correo electrónico, leer las noticias de la versión online de un diario y ver si algún conocido estaba conectado al mensajero instantáneo.

A eso se suma hoy la lectura de blogs y el seguimiento de la actividad que nuestros familiares, amigos, conocidos y contactos hacen pública en redes sociales y microblogs al estilo de Facebook o Twitter.

Y, además, los comentarios que dejan en las fotos subidas a Flickr o Picasa, entre muchísimos otros servicios Web que permiten la interacción de sus usuarios, y que no tienen fin: siempre hay alguien publicando, comentando o compartiendo algo con el ancho mundo de Internet.

Mantenerse al día con toda esta información puede ser un proceso complejo, porque requiere visitar múltiples sitios para actualizar unos, responder los mensajes de otros, y demás. La solución está en sitios y aplicaciones que posibilitan centralizar el acceso a estos servicios.

Funcionan de manera similar al cliente de correo, que, como Thunderbird (www.mozillamessaging.com/es-AR/) o Windows Live Mail (http://download.live.com/wlmail), permiten revisar más de una cuenta de e-mail al mismo tiempo.

Lo mismo sucede con el mensajero instantáneo: aunque las versiones oficiales son las que más funciones ofrecen, las aplicaciones gratis como Pidgin (www.pidgin.im, multiplataforma) o Miranda IM (www.miranda-im.org) son capaces de mantener múltiples cuentas conectadas a varios servicios, como Windows Live Messenger, Google Talk, Yahoo! Messenger y otros. Los usuarios de OS X pueden probar con Adium (http://adium.im), también gratis. Este último, al igual que Pidgin (gracias a un agregado disponible en su sitio), también es capaz de conectarse al servicio de mensajería instantánea de Facebook.

Redes sociales

Varias herramientas similares surgieron con la popularización de Twitter, Facebook y otras redes del estilo, preparadas desde el principio para permitir que terceros interactuaran con los servicios sin la necesidad de visitar sus páginas Web oficiales.

La buena noticia es que no es necesario tener varias aplicaciones corriendo al mismo tiempo, ya que están disponibles en el mercado un gran número de ellas que son multiprotocolo, es decir que permiten conectarse en simultáneo con estas redes sociales.

Por ejemplo, Yoono (www.yoono.com), que puede funcionar como un agregado de Firefox o una aplicación independiente para Windows, Linux y OS X; se conecta a Twitter, Facebook, LinkedIn, varios mensajeros instantáneos, Flickr o FriendFeed (hoy en manos de Facebook).

Otro programa multiplataforma es Tweetdeck ( www.tweetdeck.com, gratis), aunque limitado a Facebook y Twitter, algo que también ofrece Seesmic ( www.seesmic.com ). Tweetdeck también permite conectarse a LinkedIn, Foursquare y Google Buzz.

Los usuarios de Linux pueden apelar también a Gwibber (www.gwibber.com), que últimamente cobró notoriedad por estar preinstalado en la última versión de Ubuntu, y que permite el acceso, además, a la mensajería de Digg, Identi.ca y otros.

Aprovechar estas aplicaciones es muy sencillo; una vez que se instalaron, habrá que ingresar nuestro nombre de usuario y contraseña de los diferentes servicios (Twitter, Facebook, etcétera).

En algunos casos, el proceso puede requerir acceder al servicio deseado desde el navegador. Una vez que hayamos logrado darnos de alta, comenzarán a aparecer las actualizaciones de nuestros contactos en la aplicación en uso, y podremos publicar textos, compartir fotos, links, etcétera.

Dependiendo del programa, además, permitirá elegir la herramienta que más nos guste para esto: Bit.ly o Tinyurl.com para los enlaces, Tweetphoto.com o Twitpic.com para las imágenes, etcétera.

Usar una de estas aplicaciones no invalida el uso de otras o la actualización de nuestro perfil con las herramientas oficiales, así que podemos tener una herramienta en casa, otra en el trabajo, y en la netbook administrar nuestro perfil público con el browser, por ejemplo.

Quienes prefieran no instalar programas en la computadora (o no tengan permiso para hacerlo) pueden usar dos páginas que dan acceso gratis a una gran cantidad de servicios y permiten actualizar nuestro estado en todos al mismo tiempo.

Son Ping.fm ( www.ping.fm ) y Hellotxt ( www.hellotxt.com ). Debemos registrarnos y crear un perfil al que asociaremos nuestros usuarios en las distintas redes sociales.

Twitter también tiene una aplicación oficial para que todo lo que publicamos en este microblog aparezca automáticamente como actualización de estado en un perfil de Facebook; hay que buscarla e instalarla en www.facebook.com/apps/directory.php .

Quienes quieran replicar sólo algunas actualizaciones de Twitter en el perfil de Facebook pueden usar Selective Tweets (www.facebook.com/selectivetwitter); así, sólo se publicará lo que lleve la etiqueta #fb . A la inversa, en www.facebook.com/twitter, es posible definir qué actualizaciones de estado en la red social se reflejarán en el microblog.

Algo similar sucede en LinkedIn, aunque no es necesario instalar una aplicación; se deberá vincular nuestro perfil de Twitter con esa red profesional (en Configuración >Configuración de Twitter ), para luego elegir si se publicará todo lo que escribamos o sólo lo que lleve el hashtag #in .

El amplio mundo del RSS

Pero además del e-mail, la mensajería instantánea y las redes sociales es común visitar gran cantidad de sitios de noticias y blogs. Además de usar los marcadores o favoritos del navegador, es posible utilizar servicios online, sin costo.

Por ejemplo, están Google Reader (www.google.com/reader/), Bloglines (www.bloglines.com) o los freeware FeedReader (www.feedreader.com) o FeedDemon (Windows) y NetNewsWire (Mac OS X), ambos provistos por la compañía NewsGator (www.newsgator.com/individuals/default.aspx).

Aquí habrá que ir sumando las fuentes RSS provistas por cada sitio; la mayoría de los navegadores modernos permite incluirlas en un propio lector de noticias, o copiar el enlace para sumarlo a los sitios Web antes mencionados. A medida que los blogs o sitios de noticias se actualicen, aparecerá el alerta en el lector RSS, y será posible leer ese contenido sin navegar hasta el sitio original.

Otra alternativa para leer noticias de múltiples orígenes en una misma página son las páginas de inicio personalizadas, que además permiten sumar alertas de e-mail, buscadores, juegos, mapas, álbumes de fotos, accesos directos a la Wikipedia u otras fuentes de consulta y más.

La más popular es Netvibes (www.netvibes.com); también está Pageflake (www.pageflake.com). Permiten configurar qué aspecto tendrán las páginas, agrupar blogs en pestañas y mucho más.

Por supuesto, los gigantes de la Web también ofrecen este servicio, como Google (www.google.com/ig), Microsoft (www.live.com) y Yahoo! (http://ar.yahoo.com); estos últimos integraron varias de estas herramientas al cliente de webmail que permiten, por ejemplo, ver actualizaciones de estado de nuestros contactos en esas pantallas.

Aquí, por supuesto, también es posible administrar nuestro calendario de citas y la agenda telefónica. Yahoo! incluso permite importar automáticamente la información de los contactos de Facebook, Gmail y Hotmail; y Live.com (de Microsoft) muestra las actualizaciones de estado de los contactos que tenemos en Facebook y MySpace. Los tres integran sus mensajeros instantáneos en el sitio (es decir, no requieren instalar software adicional para usarlo).

Así como Google permite editar un documento o una planilla de cálculo que llegaron en un adjunto a Gmail con Google Docs (http://docs.google.com), y eventualmente crear archivos nuevos, Microsoft anunció que con el lanzamiento de Office 2010 esta funcionalidad también estaría disponible para Hotmail, y ahora es posible tanto crear documentos, planillas y presentaciones (en el menú Office de Live.com) como ver y editar los que se reciben por e-mail.

Los usuarios del nuevo paquete de oficina podrán almacenar sus archivos en Skydrive, la carpeta online de 25 GB que provee Microsoft (http://skydrive.live.com, gratis); la opción está en el menú Archivo >Compartir >Enviar a Skydrive en Office 2010.

Quienes prefieran usar Google Docs pueden apelar a OffiSync (www.offisync.com), un plugin para Office 2003 y 2007 que permite editar los archivos en la computadora y almacenarlos online.

Los usuarios de la suite de oficina gratis OpenOffice.org (http://es.openoffice.org) pueden probar con los plugins OpenOffice.org2GoogleDocs (http://extensions.services.openoffice.org/en/project/ooo2gd) o MultiCloud File Manager ( http://extensions.services.openoffice.org/en/project/MultiCloud) para editar y almacenar archivos en línea, en estos servicios o en otros como Zoho (www.zoho.com, otra suite de oficina online de uso gratis).

Para ir más allá de los documentos y las planillas, Dropbox (www.dropbox.com, para Windows, OS X y Linux) y Microsoft Mesh (www.mesh.com, para Windows; la versión para Mac está en desarrollo) permiten sincronizar el contenido de una carpeta en varias computadoras; la versión gratis de Dropbox es de 2 GB; Microsoft admite hasta 5 GB de datos. Otra opción es Windows Live Sync (sync.live.com, para Windows y OS X), que permite sincronizar el contenido de varias carpetas en dos equipos.

Habrá que instalar el software en cada computadora, ingresar el usuario y contraseña y se sincronizarán los contenidos automáticamente cuando sufran algún cambio. Incluso es posible compartir archivos con otros usuarios.

Una alternativa algo diferente es Box.net (www.box.net), un disco rígido en línea que permite editar toda clase de archivos almacenados allí sin descargarlos de la Web. La versión gratis ofrece un gigabyte de capacidad.

A la vez, quienes quieran almacenar en línea textos cortos, audios, archivos PDF, fotos y otros elementos que no encajan en alguno de los servicios antes mencionados pueden probar con Evernote ( www.evernote.com , disponible como agregado para el navegador, para Windows o OS X; tiene una versión gratis y otra paga).

De igual manera, para subir una foto o un video a una gran cantidad de álbumes en línea es posible usar Pixelpipe (www.pixelpipe.com, gratis, disponible para Windows, OS X y la mayoría de los sistemas operativos móviles) y elegir sincronizar el contenido de nuestra computadora con todos estos servicios en línea.

Ricardo Sametband

El poder, las decisiones y las secretarias

Publicado por Cristina Girado Abril 13, 2010
El rol de la secretaria es cada vez más activo y poderoso en una empresa, por múltiples razones, entre ellas por toda la carga de información que pasa por sus manos y porque las personas pueden llegar a un jefe sólo a través de ella.

Será el filtro implacable y el primer contacto que alguien tendrá antes de acceder a su o sus jefes (podrá tener varios) y dependerá de la secretaria reacomodar la agenda para otorgar una entrevista más rápidamente. Y esto ocurre porque la secretaria ha pasado a asistirlos hasta el punto de ser capaz, inclusive, de asumir responsabilidades de ellos con credibilidad y confianza.

Su poder radica en su intensa puntillosidad para “estar en todo”, la ética del secreto profesional, la veracidad que facilita la confianza y fluidez en las comunicaciones de la empresa y la fortaleza para alentar en las dificultades y para perseverar en los objetivos y metas.

Gracias a la creciente complejidad de la vida empresarial, las Secretarias / Asistentes cooperan con el ejecutivo de manera más directa. Y este fenómeno es lo que ha hecho que las asistentes ejecutivas hayan cambiado el rol que tenían; ahora, no sólo tienen que hacer las tareas que antes hacían, sino que sus funciones han crecido y han traspasado el ámbito meramente administrativo, hasta el punto de dominar competencias del mundo social, de las relaciones humanas e incluso del ámbito político, por lo cual su necesidad de conocimiento e información es cada vez más intensa.

Normalmente el ejecutivo, sobre todo de alto nivel, deposita mucha confianza en su secretaria, la conoce bien, y puede tener en cuenta su opinión, aunque después decida por cuenta propia. Precisamente por eso se prefiere hablar de asistentes, porque lo asisten verdaderamente en la toma de decisiones.

En algunos casos, sobre todo en el Estado, cuando un funcionario importante cambia de puesto, las secretarias (o secretarios, porque también los hay) los acompañan y cambian con ellos, porque los ejecutivos se llevan a sus personas de confianza.

En muchas oportunidades una asistente tendrá que decidir qué hacer en ausencia de su jefe, en situaciones que requieren resolución inmediata. Para ello, tendrá que poseer un gran conocimiento del ejecutivo, conocer su forma de trabajo, y sobre todo, saber cómo reaccionaría su jefe ante determinadas circunstancias.

Prácticamente, una asistente que se precie de tal está comprometida con la toma de decisiones, en muchos casos hasta en la resolución de temas personales.

Hoy día entre las aptitudes que las empresas esperan de las asistentes se encuentran.

* La habilidad negociadora
* La gestión de un equipo de trabajo
* Liderar un pool de secretarias y,
* La actitud para tomar decisiones, tanto en lo profesional como en lo personal.

Durante un curso de verano, en la especialización secretarial que desarrolla el instituto, una de las asistentes informó acerca de un caso que denota la influencia que poseen en la actualidad las secretarias: Un destacado directivo de una automotriz se encontraba de viaje en oriente, China. Uno de sus ejecutivos se contactó con él, no sin escasa dificultad, ¿el motivo?, había que tomar una decisión que requería de su supervisión visual. La respuesta del directivo fue contundente:

-“Tiene usted tres opciones. La primera, esperar mi regreso, la segunda, correr usted un alto riesgo, la tercera, y más coherente, consultar a mi secretaria para que sea ella quien decida”.

Podríamos pensar ya en el poder de las secretarias como el quinto poder, es ese poder que no es explícito pero que se percibe dentro y fuera de la organización.

Profesora Cristina Girado . Rectora del IASE. Instituto Argentino de Secretarias Ejecutivas

jueves, 13 de mayo de 2010

Empleos con sentido

Management: Empleos con sentido
Una encuesta global revela que la gente prefiere trabajar en empresas con políticas de RSE.

Empleados de todas las edades y nacionalidades prefieren puestos con sentido y en organizaciones con estrategias sociales, éticas y ambientales bien definidas. De acuerdo con una encuesta de 2009 entre 100.000 personas de 34 países de Kelly Services sobre el empleo, el 51 por ciento aceptaría un rol menor o incluso menor sueldo si consideran el puesto interesante.

La encuesta giró en torno del significado del trabajo y la responsabilidad social, la eficacia de los programas de capacitación, el impacto de la tecnología móvil y de las organizaciones globales.

Según los resultados obtenidos, la mayoría de los encuestados opina que sus contribuciones a una buena causa son más importantes que su salario anual o un título en el trabajo. Los más jóvenes buscan satisfacción emocional en lugar de riqueza y status. Los participantes tampoco ven valor en su trabajo sólo por el status financiero, sino por el legado que dejarán a futuras generaciones. Y aproximadamente 90 por ciento de los encuestados tiende a elegir empresas que sean tanto éticas como socialmente responsables sobre las que no cuando tienen la opción.

Encuentre este artículo de management en hsmglobal.com

martes, 27 de abril de 2010

Un panorama del reclutamiento ejecutivo en la salida de la crisis

Durante el primer trimestre de 2010, las contrataciones de gerentes crecieron un 40% con respecto al año anterior. ¿Cuáles son las propuestas de las empresas y las demandas de los ejecutivos? Un panorama del reclutamiento ejecutivo en la poscrisis...

Por Brenda Barán

El 2010 comenzó con señales optimistas en la economía mundial y trajo consigo un aumento de la demanda de cargos de media y alta gerencia.

Durante el primer trimestre, las contrataciones en este nivel se incrementaron alrededor de un 40% con respecto a 2009, aunque sin llegar aún al nivel del período precrisis.

Asimismo, las condiciones del mercado laboral no son las mismas que en años de estabilidad, y las empresas se han acomodado a las nuevas circunstancias.
Análisis exhaustivo de las contrataciones

Las nuevas contrataciones están siendo analizadas exhaustivamente por las compañías.

En efecto, con presupuestos acotados, no están en condiciones de asumir el costo que significa una contratación poco afortunada.

Antes, la contratación de un ejecutivo de media y alta gerencia tardaba poco menos de 2 meses. Hoy, el tiempo puede extenderse al doble.

Los esquemas de incentivos

Se estima que los incentivos financieros permanecerán en el rango de 15% anual (muy similar a lo que se experimentó en el 2009) por lo que las empresas están poniendo foco en otro tipo de beneficios para atraer y retener talentos.

Seguros de salud, capacitación, flexibilidad horaria, home office, planes de carrera y otras iniciativas cobran protagonismo y son los que finalmente incidirán a la hora de un cambio laboral y en la retención del talento.

En esa línea, las empresas están diseñando una estrategia de beneficios acorde al tipo de empleado al cual va dirigido, ya sea por edad, género y cultura, posibilitando con ello una menor carga impositiva (a diferencia de la que implica un aumento de salario).

Ya son varias las compañías que tienen implementados beneficios post maternidad, permitiendo a las madres incorporarse de manera gradual a su empleo trabajando part time o a través del teletrabajo cuando la función lo permite.

Otras empresas han optado por trazar planes de carrera y ascensos a nivel nacional e internacional con beneficios adicionales a profesionales de un determinado rango.

Estos cambios en las condiciones de los contratos están siendo valorados por los ejecutivos.

Se observa que muchos están priorizando el crecimiento profesional y la calidad de vida por sobre el aumento del salario, optando cambiar de empleo por la misma remuneración, e incluso, por un monto inferior, cuando los beneficios son cualitativamente superiores.

Brenda Barán
Consultant HR Division de Michael Page International Argentina
http://www.linkedin.com/news?viewArticle=&articleID=122077809&gid=2154874&articleURL=http%3A%2F%2Fwww%2Emateriabiz%2Ecom%2Fmbz%2Feconomiayfinanzas%2Fnota%2Evsp%3Fnid%3D45379&urlhash=N9xL&trk=news_discuss

martes, 20 de abril de 2010

Empresas Argentinas, rezagadas

Las argentinas, rezagadas

Un nuevo índice mide a las empresas "familiarmente" responsables. Apenas el 5 por ciento de las compañías nacionales está bien calificada.

Sólo el cinco por ciento de las empresas en la Argentina tienen prácticas y programas que concilian la vida familiar del empleado con su entorno laboral, según un relevamiento de una universidad privada.

La Universidad presentó el Indice de Empresas Familiarmente Responsables (IFREI) que fue elaborado por el IAE Business School de la Universidad Austral a través de su centro de investigación.

De 118 empresas relevadas, fueron cinco, en su mayoría multinacionales, las que recibieron mejor puntuación al atender las necesidades personales y laborales de sus empleados.

Como conlusión, el estudio reveló que el cinco por ciento de las empresas tienen una cultura familiarmente responsables; el 78 por ciento de las consultadas está en camino de serlo; el 17 por ciento cuenta con alguna política o cultura ambivalente.

Dentro de las medidas que facilitan la vida familiar de los trabajadores se incluye el horario flexible y la semana laboral comprimida. También la flexibilidad ante una emergencia familiar y el calendario de vacaciones.

Se evidenció un fuerte avance en el otorgamiento de licencias especiales por adopción (39 por ciento), permiso por paternidad adicional a la ley (23 por ciento) y permiso para cuidado de un familiar (27 por ciento).

Una práctica que se va imponiendo, según la investigación, es la flexibilidad laboral apoyada en el trabajo a distancia y en las videoconferencias que reducen los tiempos de viajes y traslados. La más habitual es la combinación del trabajo a distancia con el presencial.

Respecto de los servicios familiares, los más representativos son: gimnasios (36 por ciento), guarderías (28 por ciento) y ayuda para completar estudios para el empleado o su grupo familiar (18 por ciento). El 21 por ciento de las grandes empresas brindan subsidio adicional a la ley par la escolaridad de los hijos de sus empleados.

Encuentre el mejor contenido de management en hsmglobal.com

GMail ahora avisa si alguien espía la cuenta de correo

Gmail -el servicio de correo electrónico gratuito de Google-, ofrece desde ahora una nueva herramienta para proteger la privacidad de sus usuarios. Se trata de una alerta que se dispara cuando se sospeche que un intruso logró ingresar en la cuenta de e-mail desde otra computadora.

Hasta ahora, Gmail mostraba (al pie de la bandeja de entrada) información acerca de la actividad reciente realizada en la casilla electrónica. Ahora, además, cuando detecte que se ha ingresado a la cuenta desde un lugar inusual, mostrará un cartel de advertencia que dirá algo así como: "Atención, creemos que se accedió a su cuenta desde ..." y señalará la región geográfica de origen de la posible intrusión.

Para determinar cuándo mostrar ese mensaje, Gmail revisará de modo automático la dirección IP (número que identifica a las computadoras conectadas a Internet) desde la que se ingresa al sitio. Como cada IP está asociada a una región geográfica, el sistema puede alertar cuando detecte que el origen de la conexión no es el habitual.

Previenen desde Google que la localización geográfica de las IP no tiene una precisión muy elevada. Pero que el sistema sí detectará si se accede a la cuenta una vez desde un país y sólo unas pocas horas después, desde otro.

Al recibir la alerta, el usuario podrá ver un historial de todos los accesos recientes a su cuenta, con la duración de las sesiones y el origen. Entonces, podrá descartar el llamado de atención, o, si determina que su cuenta está siendo usurpada, tendrá un acceso directo a la opción de cambiar su password.

También señala Google que este sistema no debe ser motivo para abandonar todas las buenas prácticas destinadas a proteger la privacidad del e-mail.

Las 10 claves del talento, según Tom Peters

Tom Peters es lo que se conoce como un gurú, en todo lo amplio de esta palabra. Es uno de los más influyentes líderes en temas como innovación, creatividad, talento y “nueva” visión corporativa. En su libro “Re-imagina: Talento”, este maestro del management reseña lo que él llama “el kit de supervivencia de la marca personal”. He aquí los 10 atributos claves según el gurú.

1. PIENSA COMO EMPRENDEDOR

Sé el jefe de tu propio espectáculo. Reinventa todas las actuaciones para asegurarte de que realmente realcen tu marca personal. Debes actualizar tu “historial”, por lo menos, una vez al año. Imagínate como el CEO de “YO S.A.”. Piensa que hoy sólo estás “prestado” a tu actual trabajo.

2. SÉ SIEMPRE UN “REMATADOR”

Necesitas saber los pormenores de hacer dinero, sea en tu actual trabajo o como el CEO de “YO S.A.”. Conoce los números y mantén la vista pegada en el balance. Aquí lo clave es que tu historial, en la práctica, consiste un 98% en “cerrar el trato”. Como sabe un auténtico hombre de negocios, la vida es vender. “El buen intento” de cerrar una operación, en este caso, no es suficiente.

3. UTILIZA EL MARKETING

Esto no significa poner un anuncio en una revista de alta circulación. El mundo de la marca personal está lejos del viejo mundo den el que permaneciste durante 20 años... en el departamento de crédito y cobranza. Ahora saltarás de proyecto en proyecto, trabajando con desconocidos. Tendrás que venderte de nuevo en cada actuación. Vende tu punto de vista. Vende lo que vales. Vende tu “YO S.A.”.

4. PERSIGUE LA MAESTRÍA

Ya no es suficiente ser bueno en lo que haces y saber las reglas del marketing y el networking. Necesitas ser condenadamente especial en algo de valor económico específico. En una palabra: necesitas exhibir una ¡verdadera maestría! Esto es mucho más que tener una capacitación distinta. Debes trabajar obsesivamente en tu “arte”, como un artista o atleta de elite.

5. FOMENTA LA AMBIGÜEDAD

Aunque la maestría es esencial, ni siquiera eso será suficiente en un mundo donde las auténticas categorías de pensamiento y de acción están errando y cayendo constantemente. Tan importante como la capacidad de hacer una cosa extremadamente bien, es la capacidad de hacer una docena de cosas a la vez. Todo está a nuestra disposición. Nadie sabe a qué demonios se dedica. Debes ser capaz no sólo de “ocuparte de ello”, sino de fomentar realmente la ambigüedad.

6. RÍETE DE LAS GRANDES TONTERAS

Cultiva el sentido del humor. Esto no significa saber contar chistes, sino tener la capacidad de reírte del fabuloso prototipo que se auto-destruye... y ocuparte inmediatamente de la próxima interpretación. En la actual y turbulenta era, tendremos que equivocarnos mucho más frecuente y embarazosamente que antes. Triunfarán las empresas que toleran o incluso celebran el fracaso.

7. CONFÍA EN LA TECNOLOGÍA

No necesitas ser un experto en un paquete de software particular o saber programar. Pero debes apreciar instintivamente el hecho inequívoco de que Internet y todo lo que venga después pondrá boca abajo la empresa en un período de tiempo extraordinariamente corto.

8. PÓSTRATE ANTE EL JOVEN

Muchos tendremos “apetito por la tecnología”... pero, ¿llegaremos a “captarla” verdaderamente? ¡Ni pensarlo! Por eso tenemos que rodearnos de jóvenes. Cada equipo de proyecto debe incluir al menos un joven: alguien que no necesite “reinventarse” porque nació, se crió y se licenció genéticamente en la nueva economía.

9. ALIMENTA TU RED

La lealtad no está muerta y es más importante que nunca. Pero el eje de la lealtad ha girado 90 grados. La “lealtad antigua” era una lealtad vertical: a una jerarquía. Te agarrabas un escalón tras otro mientras escalabas una ladera vertical prescrita.

La “nueva lealtad” es horizontal: a una especialidad o un sector. Lo que importa es lo que piensan de tu trabajo tus compañeros. Debes formar y gestionar deliberadamente una red cada vez mayor de contactos profesionales en tu campo.

10. CULTIVA LA PASIÓN POR LA RENOVACIÓN

Hoy, un enfoque pasivo del perfeccionamiento profesional te dejará fuera de carrera. Revolucionar tu cartera de capacitaciones... al menos cada media docena de años, si no más a menudo, es ahora una necesidad de supervivencia mínima. Pregunta: ¿tienes un plan formal de renovación de la inversión? Y, si tienes uno, ¿es tan osado como demandan estos tiempos osados?

Fuente: Emprendedores.news

lunes, 19 de abril de 2010

Cómo llegar a Windows 2007


2 de abril 2010
Claves para migrar del XP al nuevo sistema operativo de Microsoft y no desorientarse ante los cambios de la interfaz.

Windows 7 ya es una realidad. Ya está disponible en los equipos nuevos y se puede adquirir en las tiendas especializadas para cualquiera que quiera probarlo.

Según le dijo a la revista Information Week el oficial financiero en jefe de Microsoft Peter Klein, es el que más rápido se ha vendido en la historia de la compañía, con 90 millones de licencias otorgadas entre octubre de 2009 y febrero último. Esto es, en parte, consecuencia directa del mayor tamaño que tiene el mercado mundial de PC, pero también marca la paciencia que demostraron muchos usuarios de Windows XP, que prefirieron saltearse la mala fama de Windows Vista para pasar a Windows 7, incluso si en el medio investigaron a Mac OS X o las distribuciones de Linux más populares, como Ubuntu.

Así que, para muchos usuarios, ya ha llegado la hora de migrar a Windows 7, gracias a una licencia que permita una actualización, o con una computadora nueva.

¿Cómo lo instalo?
Además de comprar la versión local, quienes viajen al exterior pueden adquirir una licencia de Windows 7 sin preocuparse por quedar atados a un idioma determinado, ya que la traducción de todo el sistema operativo al español (u otros idiomas) es tan sencilla como bajar una actualización provista por Microsoft (se activa desde Inicio >Panel de Control >Cambiar el idioma para mostrar ).

Hay dos maneras de instalar Windows 7 en una PC con XP o Vista: como una actualización, que conserva los datos de la PC (archivos, configuraciones de Windows), o como una instalación personalizada, que borra todo lo que hay en la partición del disco que hayamos elegido. Así que antes de hacer la instalación conviene efectuar una copia de seguridad de los datos. Aunque hay varias aplicaciones para lograrlo, lo recomendable es usar el Windows Easy Transfer ( www.microsoft.com/downloads/ ), gratis, para copiar los archivos y valores de configuración de la cuenta de usuario a otra partición, computadora o disco USB. Permite elegir qué se copiará; la reubicación de los archivos en Windows 7 será automática.

Dependiendo de la cantidad de información por respaldar puede ser, eso sí, un proceso largo. Permite, además, transferir datos entre la PC antigua y la nueva. De hecho, Microsoft recomienda oficialmente no usar el Asistente para transferencia de archivos y configuraciones de Windows XP, que no es compatible con Windows 7.

Al insertar el disco de instalación de Windows en la PC se activará una aplicación que ofrecerá descargar actualizaciones antes de seguir con el proceso general de instalación. No es obligatorio, pero sí recomendable hacerlo, ya que la PC recibirá drivers y parches que mejorarán el proceso.

Después habrá que elegir entre hacer una Actualización del sistema operativo o una instalación Personalizada ; la primera mantiene intactos los datos del disco (archivos, configuraciones de Windows, etcétera), pero la segunda no; esta última alternativa, sin embargo, posibilita borrar o crear particiones, formatearlas y demás.

Para instalar Windows 7 en una PC sin DVD (una netbook, por ejemplo) es posible usar una llave USB de al menos 4 GB de capacidad; Ariel Torres explicó el proceso en www.lanacion.com.ar/1239827 .

Al terminar el proceso de instalación habrá que correr de nuevo el Windows Easy Transfer para copiar los archivos originales en sus ubicaciones respectivas. Cualquier aplicación que hayamos tenido en Windows XP habrá de ser reinstalada en Windows 7.

Si se hace una Actualización , todos los archivos y las carpetas que había creado Windows XP se copiarán en una carpeta denominada Windows.old , que quedará disponible para el usuario en Windows 7, por si no se hizo una copia de seguridad de un archivo en particular.

Una vez que se esté seguro de que la información en Windows.old puede eliminarse, hay que usar la herramienta Liberador de espacio en disco para borrar la carpeta. La manera más directa es escribir su nombre en el cuadro de búsqueda del menú Inicio , luego elegir el disco donde estaba instalado Windows XP, y la opción Limpiar archivos de sistema >Instalaciones anteriores de Windows .

¡No encuentro nada!
Claro, Windows 7 ya está instalado y actualizado, pero en la lavada de cara desaparecieron algunos puntos de referencia que los usuarios de XP extrañarán.

Por ejemplo, la Barra de tareas , que ahora agrupa las aplicaciones abiertas y los accesos directos de lo que era el Inicio rápido en un solo lugar. Ahora el mismo icono sirve para ambas cosas; quienes prefieran la B arra de tareas a la antigua pueden cliquear con el botón derecho del mouse sobre el icono de Windows, luego ir a Propiedades >Barra de tareas >Usar iconos pequeños y en Botones de la barra de tareas elegir la opción Combinar si la barra está llena , o No combinar nunca .

Para recuperar la barra de Inicio rápido hay que hacer clic con el botón secundario del mouse sobre la Barra de tareas , elegir Barras de herramientas >Nueva barra de herramientas y en el cuadro de diálogo pegar el siguiente comando: %userprofile%\AppData\Roaming\Microsoft\Internet Explorer\Quick Launch .

Después, en la Barra de tareas quitar el tilde a Bloquear la barra de tareas , cliquear con el botón derecho del mouse en el divisor que apareció, y moverlo hasta que se vean los accesos directos. A propósito, el botón para minimizar todas las ventanas y mostrar el Escritorio ahora está a la derecha, al lado del reloj.

Si prefiere usar el nuevo esquema de iconos en la Barra de Tareas (son accesos directos y agrupan las ventanas abiertas de una misma aplicación) y abrir una nueva ventana (del Explorador , o de Word , por ejemplo) al cliquear sobre el icono sólo activará la ventana; para abrir una nueva hay que hacer Mayúsculas+clic .

Si se hace Control+clic varias veces sobre una aplicación se mostrarán, en un ciclo, todas las ventanas de ese programa, ideal para los que buscan algo más preciso que el comando Alt+Tab para pasar de ventana a ventana.

También parecen estar ausentes otros conocidos como Mis Documentos , Mis imágenes y demás, reemplazados por las nuevas Bibliotecas . En rigor, las carpetas de documentos, imágenes y música están disponibles en el perfil de cada usuario (típicamente, en la dirección {disco}\usuarios\{nombre del usuario}\ ).

Pero Windows 7 prefiere llegar a ellos vía las Bibliotecas, que permiten reunir varias carpetas en un mismo lugar virtual. Es decir que podemos tener, en la biblioteca Imágenes , fotos de la carpeta Mis imágenes de tal usuario, de otra carpeta llamada Fotos viejas y varios directorios más. Al editar los archivos en la Biblioteca se modifican en su ubicación original; la Biblioteca es sólo una manera de ver en una ventana del Explorador archivos de varios orígenes. Es posible crear nuevas bibliotecas personalizadas a gusto del usuario.

Windows 7 muestra las direcciones de las carpetas de una forma distinta de XP, usando botones separados por triángulos negros (que permiten ver todas las carpetas disponibles en cada directorio). Para ver la ruta convencional ( C:\carpeta\otra carpeta ) basta con cliquear sobre la barra de direcciones.

En las ventanas que muestran el contenido de una carpeta han desaparecido los menús tradicionales ( Archivo , Edición , Herramientas , etcétera). Para mostrarlos, hay que ir a Organizar >Diseño >Barra de menús .

El árbol que lista los programas instalados en Windows ahora está relegado al botón Todos los programas en el menú Inicio ; Windows 7 muestra primero las aplicaciones más usadas y las que el usuario quiera anclar al menú, haciendo clic con el botón secundario del mouse sobre el icono del programa. Además, las aplicaciones se pueden encontrar gracias al buscador de Windows.

El Panel de Control también cambió, y ahora lista las opciones de una manera distinta de XP. Los que prefieran la vista clásica pueden activarla seleccionando la opción Iconos grandes del menú Ver (arriba, a la derecha en la ventana).

¿Y qué pasó con el Outlook Express ? Microsoft ya no incluye un cliente de e-mail preinstalado, pero igual ofrece uno como parte de su oferta Windows Live, junto con su mensajero instantáneo, su Galería fotográfica y el editor de videos Movie Maker ; todos son gratis y se descargan de http://download.live.com/windows7 .

Windows 7 dispone de una gran cantidad de atajos de teclado para acelerar su uso. Por ejemplo, Win+1 abre el primer programa de la Barra de Tareas; Win+2, el segundo, y así. Lo iconos se pueden reubicar con el mouse. Win+Inicio minimiza todas las ventanas exceptuando la activa; Win+Flecha arriba maximiza la ventana; Win+Flecha Derecha pega la ventana a la mitad derecha de la pantalla; Win+Flecha izquierda hace lo mismo del otro lado, algo muy conveniente para comparar el contenido de dos carpetas o documentos, y aprovechar las nuevas herramientas que ofrece Windows 7.

Ricardo Sametband

Management político: "el jefe nunca se equivoca, sólo está mal informado"

Management político: "el jefe nunca se equivoca, sólo está mal informado"
El trabajo del manager de negocios consiste en dirigir los recursos de la empresa hacia el aprovechamiento de las oportunidades con el objetivo de obtener la máxima rentabilidad. Los funcionarios y los políticos, por su parte, tienen otros incentivos. Una introducción al management político...

En un artículo homenaje a Peter Drucker, publicado en MATERIABIZ, surgió la siguiente pregunta: ¿Cuál es el trabajo del manager?

La respuesta fue contundente: "Dirigir los recursos de la empresa hacia el aprovechamiento de las oportunidades con el objetivo de obtener la máxima rentabilidad". Según esta frase, el manager debe velar por tales objetivos para timonear la empresa y "no morir en el intento".

Ahora bien, ¿existe el management público? ¿Podría también hablarse de management político? La respuesta es afirmativa en ambos casos.

Claramente, existen sustanciales diferencias entre cada uno de ellos, es decir, entre el management privado, el público y el político. Si bien todos persiguen el mismo fin, son muy diferentes los medios para acceder al éxito.

El management privado queda expuesto en la frase previamente citada. Pero ni el público ni el político tienen los mismos incentivos para alcanzar los mismos objetivos.

La primera diferencia es estratégica y categórica: los recursos que administran los funcionarios públicos y políticos no son propios. Por ello, la discrecionalidad del gasto es muy permisiva y flexible. Es decir, no existen penalidades inmediatas para las decisiones erróneas.

Un empresario que malgasta sus escasos recursos sufrirá pérdidas o quebrantos. El funcionario público y el político, por su parte, podrán recibir una sanción moral, perder el cargo o bien ser derrotados en las próximas elecciones, sin que esto afecte, en lo inmediato, la suerte de "su" empresa.

Asimismo, la empresa privada se somete a un plebiscito diario de los consumidores y se encuentra bajo el control del poder del Estado, que tiene un amplio recetario de propuestas para escudriñar las utilidades de ésta y poder espolearla llegado el caso.

Por su parte, los políticos (y, en menor medida, los funcionarios) se someten a las decisiones de la población únicamente cada cuatro años, y los controles institucionales que se erigen son de escasa utilidad para que el aprovechamiento de los recursos sea lo más eficiente y eficaz posible.

Sin embargo, más allá de estas significativas diferencias, entre los tres casos hay estilos que se cruzan, se mezclan y se copian. Todos los managements cultivan las relaciones públicas y políticas de manera incesante porque saben que su estabilidad en el "poder" depende de la forma en que labran sus contactos.

El objetivo del management del funcionariado público es cumplir con la agenda propuesta por los políticos.

Los funcionarios se mantienen en sus cargos de acuerdo a las pretensiones de los políticos: estar muy cerca quema, lejos congela.

Por eso, se ufanan por demostrar acción según la línea política que rija en ese preciso momento, así como según la personalidad del líder al que responden. Son conscientes de su función fusible y fungible.

El objetivo del management político es conformar al electorado. Por ello, el político constantemente "mide" su popularidad según las decisiones que, de acuerdo a su apreciación, contiene a la mayor cantidad de demandas sociales.

Los políticos son, en pocas palabras, filosóficamente "utilitaristas", esto es: la mayor felicidad para el mayor número.

No es una tarea fácil, tampoco existe un método preciso, y ni siquiera las encuestas pueden tomar el pulso social de manera fehaciente. Aquí es necesario el timing personal, el olfato y la intuición.

La consigna y el secreto del político es mantenerse, y no quedar expuesto, sino hacer uso de sus fusibles para seguir "midiendo" en el imaginario colectivo. Sintéticamente, "el jefe nunca se equivoca, sólo está mal informado".

Pablo Carballal
Lic. en Ciencia Política. Docente en Derecho Político en la Universidad Católica de Salta. Funcionario Público.

Los Siete Hábitos de las Planillas de Cálculo altamente confiables

Las planillas de cálculo son herramientas fundamentales para la gestión de la información en muchas organizaciones. Pero también pueden ser origen de tremendos dolores de cabeza en caso de no gestionarse adecuadamente. ¿Cómo prevenir errores?

El presupuesto debía presentarse ese mismo día. Pero los números no terminaban de cerrar.

De pronto, un miembro del equipo tuvo una brillante para desenredar aquella insufrible maraña matemático-contable-estimativa y envió un email a sus colegas con los números finales.

Con los importes definidos, un analista abrió una planilla de cálculo en blanco en su computadora, estableció las columnas y filas correspondientes (campos y registros para los entendidos), las encabezó y cargó los datos.

Luego, guardó el archivo en su disco rígido y envió una copia por email a su jefe quien pudo presentar el presupuesto justo a tiempo.

No obstante, algunos meses después, hubo que explicar los desvíos que la realidad impuso sobre los pronósticos.

El jefe abrió la planilla electrónica que tenía guardada en la casilla de "elementos enviados". Pero allí sólo había un grupo de columnas y números incomprensibles.

Así, pidió ayuda al analista. Pero éste había borrado el archivo, tanto del disco de su computadora como de su mente.

Entonces, pidieron el auxilio del que había determinado los números, quien quedó perplejo con la mirada fija en la pantalla, sin recordar cómo había conseguido esos resultados.

Ahora bien, ¿quién no ha padecido alguna vez una escena de este tipo?

Sin dudas, las planillas de cálculo constituyen una de las herramientas más poderosas y útiles con que cuentan las compañías para desarrollar sus tareas diarias. Su uso está tan difundido que sería difícil imaginar el mundo actual sin ellas.

Y, sin embargo, por más importantes que sean en sus actividades cotidianas de gestión, las compañías no suelen establecer políticas de manejo de planillas.

Así, veamos algunos hábitos efectivos para obtener planillas seguras, íntegras y confiables, un aspecto fundamental de las buenas prácticas de control interno.

1) Creación de un inventario de planillas de cálculo

No es posible controlar lo que no se conoce. Así, la primera medida consiste en identificar los procesos que la compañía considera susceptibles de control.

Esta identificación puede basarse en cuestiones vinculadas a información sensible, reporte de resultados, estimaciones, cierres contables y todo proceso donde la información importante deba procesarse a través de planillas de cálculo.

Una vez identificado el proceso, es necesario discernir entre las planillas clave y aquellas que sólo cumplen una función de soporte.

Probablemente, de un enorme universo inicial se llegue a un nuevo escenario con muchos menos archivos.

Este nuevo conjunto debe detallarse e identificarse. Es recomendable construir un glosario que establezca los usos y finalidades de cada planilla. De esta forma, la organización obtendrá un "Inventario de Planillas de Cálculo".

2) Unificación y racionalización

Como en el ejemplo inicial, es común que se generen tantas planillas como necesidades de cálculo.

También es frecuente que las planillas no se parezcan unas a otras, aunque versen sobre el mismo tema, sean generadas por la misma persona y respondan al mismo requerimiento que les dio origen.

Por lo tanto, es fundamental estandarizar patrones de planillas, estableciendo modelos, unificando contenidos y minimizando la cantidad de documentos circulantes.

3) Control de cambios

Una vez realizado el inventario e identificadas, unificadas y parametrizadas las planillas clave, ¿cómo podemos asegurar que los cambios y actualizaciones introducidos puedan rastrearse y reconstruirse?

En otras palabras, ¿cómo lograr que esos documentos electrónicos sean auditables?

En general, las planillas de cálculo no poseen una función que permita realizar un control de cambios. Sin embargo, la solución a esta carencia es más sencilla de lo que muchos imaginan.

En efecto, cada usuario debería numerar de manera progresiva las sucesivas ediciones y nunca sobreescribir el documento original ni sus modificaciones posteriores.

De esta manera, la empresa podrá tener la integridad de la "historia" de esa planilla y de qué manera su información se fue modificando a lo largo de las correcciones.

4) Protección

Hasta aquí hemos logrado ordenar y unificar nuestras planillas.

Ahora bien, para evitar la pérdida de datos, es recomendable recurrir a las funciones de protección de celdas, hojas y libros, sin olvidar incluir contraseñas de lectura y/o escritura en caso de que se trate de información sensible.

Si bien esto pudiera parecer una obviedad, lo cierto es que esta medida básica de seguridad suele ser omitida por usuarios menos avanzados.

En nuestra experiencia profesional, aún recordamos el caso de un ajuste de varios miles de dólares propuesto por un auditor a una compañía que omitió incorporar protecciones de hoja y celdas, lo que permitió que alguien insertara accidentalmente filas a una hoja de cálculo y determinara erróneamente las existencias de bienes.

Increíblemente nadie notó el error hasta que fue incorporado a los estados contables.

5) Archivo

"Perdí la información", "se borró", "estaba en otra máquina" y "lo grabé en un CD, pero no sé dónde lo dejé" y tantas otras frases célebres suelen oírse al momento de intentar recuperar un archivo.

Para evitar estas situaciones, es recomendable destinar un espacio en la red corporativa para que la información pueda ser subida y guardada eficazmente (desde luego, la red deberá contar con las debidas medidas de back-up, re-store y disponibilidad que aseguren un adecuado resguardo de la información).

6) Acceso

Si bien mantener la información en discos compartidos de la red corporativa nos brinda cierta seguridad, ¿sabemos realmente con quién estamos compartiendo esa información?

Por definición, la red de la organización es de acceso general a todo el personal.

Así, es recomendable que los datos sensibles se almacenen en sitios especiales con accesos restringidos, según definiciones de responsabilidad.

Las planillas de cálculo no tienen las características de los sistemas seguros. Estas herramientas no poseen perfiles configurables para su uso.

No obstante, sí podemos lograr que quienes acceden a ellas lo hagan con los permisos adecuados, acotando de esa manera el riesgo de errores involuntarios (o no).

7) Comunicación y capacitación

Finalmente, ninguno de los puntos anteriores tendrá sentido si no se establecen mecanismos para difundir estas prácticas y fortalecerlas a través de normas y procedimientos.

En definitiva, es posible ensayar muchos argumentos acerca de por qué las organizaciones no han implementado masivamente un adecuado enfoque para el tratamiento de las planillas de cálculo

No obstante, quienes aún no lo hayan hecho, se hallan frente a un desafío no menor: asegurar la confiabilidad, integridad y seguridad de un desconocido volumen de información que generan a diario.

Gustavo Regner
Gerente de BDO Becher y Asociados en las prácticas de Auditoría Interna y Procesos. Especialista en Cumplimiento de la Ley Sarbanes Oxley

Jefes y empleados tóxicos: ¿quiénes son los más “peligrosos” en las empresas?


Con su pesimismo, quejas y mal humor, estos “personajes” son quienes siembran la semilla de la discordia. ¿Un perfil conflictivo se puede detectar a tiempo? Expertos consultados por iProfesional.com revelan qué conductas y caraterísticas los definen y cuentan qué hacen con ellos las compañías.

Entrevistas y evaluaciones psicotécnicas mediante, al momento de incorporar un empleado, tanto las consultoras externas como las áreas de Recursos Humanos de las empresas no dejan ningún detalle librado al azar. Sin embargo, muchas veces ellos ingresan igual y hoy casi no existe compañía que no tenga entre sus filas a un trabajador o -lo que es peor- un jefe tóxico.

Con su pesimismo, quejas y mal humor, estos “personajes” son quienes, generalmente, siembran la semilla de la discordia puertas adentro de las organizaciones y contribuyen a generar un mal clima laboral.

Claro que, muchas veces, son las propias empresas las que permiten e incluso, con el fin de tener un “informante”, fomentan, la aparición de dichos perfiles.

¿Un trabajador conflictivo se puede detectar a tiempo? “A veces sí, pero otras no. Porque si bien la toxicidad se puede definir como la cualidad de una persona, se pone en evidencia en la relación con los otros. Y esto es muy difícil de hallar en un proceso clásico y tradicional de selección”, explica Eduardo Press, director de la Escuela Argentina de Psicología Organizacional.

De todos modos, aquel consultor experimentado, con ojos y oídos muy entrenados, puede ver alguna señal, pero tiene que hilar muy fino porque -en general- los problemas que en un proceso saltan a la vista son aquellos más serios o explícitos.

Además, los candidatos pueden ser personas capaces, habilidosas en lo suyo y bien formadas pero que, en las relaciones con las otras personas, muestran importantes falencias.

Piroska Meleg, directora de la consultora que lleva su nombre, no adhiere al concepto de “personas tóxicas” sino que prefiere hablar de “relaciones difíciles”. En su opinión, éste es el tema del que hay que ocuparse en lo laboral y en las organizaciones.

Meleg señala que cuando hay un empleado altamente negativo o inadaptado, suele ser porque es una persona que, por sus capacidades técnicas y profesionales o por su expertise y conocimientos, resulta imprescindible, en ese momento, para la empresa.

“A veces sucede que, en el proceso de selección o evaluación, señalamos respecto de algún candidato actitudes que prevemos pueden dar lugar a conductas interpersonales indeseables. Sin embargo, en ocasiones, las organizaciones deciden incorporarlo porque necesitan sí o sí su aporte”, manifiesta la consultora en Recursos Humanos.

Y añade: “En esos casos, hacemos todas las recomendaciones y salvedades posibles para neutralizar en la mayor medida posible las consecuencias de su presencia”.

Los perfiles conflictivos requieren una actitud muy firme y definida de parte de las compañías, es decir, límites y pautas que se cumplan a rajatabla, bien enmarcados en lo legal. Son personas a ser toleradas solamente mientras sean imprescindibles por algún motivo, dado el perjuicio que por otra parte provocan.

Un secreto bajo cuatro llaves
Tener -o mejor dicho, padecer- entre sus filas un empleado tóxico es un secreto que las compañías suelen guardar bajo cuatro llaves. Sin embargo, es un tema que preocupa sobremanera a los responsables de Recursos Humanos, quienes suelen admitirlo sólo en off the record.

“El año pasado tuvimos dos casos de empleados tóxicos. Fue muy difícil abordarlos y tratar de revertir sus conductas. Los ayudamos, pero como ninguno de los dos lo logró, decimos dejarlos afuera de la empresa", cuenta a iProfesional.com, con cierto tono de alivio, el gerente de RRHH de una empresa de seguridad.

Y añade: “Sobre todo uno de ello, dentro del turno en el que trabajaba, era lo que comúnmente se conoce como la manzana podrida. Si bien nos costó desvincularlo, hoy puedo decir que fue una decisión acertada”.

En tanto, en una firma de servicios financieros de capitales estadounidenses también se vive una situación particular. Según cuenta una de las analistas de Recursos Humanos en estricto off the record, el caso es “sumamente delicado” porque el tóxico es el responsable del área.

"Hace varios meses que somos rehenes del mal humor de nuestro director, de sus malos tratos, presiones y hasta descalificaciones adelante de todos. Cuando en la segunda quincena de enero esta persona se tomó vacaciones, nos decidimos y junto a un compañero pedimos una reunión con el gerente general, a quien le contamos la situación", relata la analista de Recursos Humanos a este medio.

”Para nuestra sorpresa, fue el mismo número uno quien se puso al frente del problema. Contrató a un consultor externo con quien nuestro director ya viene llevando varias charlas. Si bien su mal humor sigue intacto, por lo menos en las últimas semanas no fuimos blanco de sus insultos. Veremos que pasa”, continúa.

Así, abordar o negar el problema depende de la cultura organizacional. En los casos en que deciden enfrentarlo, las compañías suelen tratarlo tanto desde las áreas de Recursos Humanos como acudiendo a asesoramiento externo.

Por qué “sobresalen”
Bajo el término tóxico se abarca a aquellos trabajadores que son perjudiciales para el resto de los integrantes de la empresa. Se destacan, principalmente, por provocar constantes conflictos.

También en este grupo se pueden incluir a los perfiles que no cumplen con sus funciones y hacen gala de su pereza incluso delante de sus jefes, los caracterizados por su incompetencia, y los culpables de fraudes o robos en el ámbito laboral.

Consultado por iProfesional.com, Andrés Hatum, profesor Asociado de Comportamiento Humano en la Organización del IAE Business School, da una definición sencilla pero contundente. “Es alguien que, de alguna forma, le hace mal a otro”, dice.

Para Gloria Cassano, directora de la consultora de Recursos Humanos homónima, los tóxicos suelen ser, además de pesimistas, quejosos ante las tareas que deben realizar y mentirosos para encontrar excusas e inventarse situaciones.

Asimismo, la especialista explica que pueden ser empleados que experimentan envidia frente al éxito de un compañero y eso lo manifiestan como crítica y chismes que no siempre son reales.

Los más peligrosos
Aunque estos empleados tóxicos pululan a diario por los pasillos y plantas de las compañías, todos los expertos sondeados por este medio coincidieron en que la situación es aún más complicada cuando la toxicidad proviene de los jefes o de aquellas personas con equipos a cargo.

Según Press, cuanto más abajo de la pirámide está la persona tóxica y, por lo tanto, menor nivel de compromiso tiene, más fácil resulta para la empresa resolver el caso y, si no revierte su conducta, “deshacerse de ella”.

Por el contrario, “cuando el tóxico es un jefe, gerente o director, más altas son las posiciones de quienes decidieron incorporar o promover a esa persona en la compañía y más difícil es que alguien reconozca y acepte que la elección fue errónea”, agrega.

Y como la resolución de estos casos suele ser complicada, en general las empresas contratan a un consultor o especialista externo.

Cassano también asegura que el problema más serio es cuando el tóxico es alguien que tiene gente a cargo, porque genera un clima desagradable que impide a sus colaboradores ser eficientes.

De acuerdo con la especialista, este tipo de jefes suele escatimar información y provocar roces con el criterio de "divide y reinarás". Además, no sólo tienen un sector que trabaja desorganizadamente sino que también muestran problemas para relacionarse con sus pares.

Cassano destaca que esta actitud genera "quintismo" y la empresa tiene problemas que recaen sobre los propios empleados, que deben trabajar más tiempo y con resultados pobres.

Asimismo, al estilo de liderazgo de aquel que cree que todo lo sabe, que es poco humilde para reconocer sus errores y que tiende a opinar de todo (de economía, de finanzas, marketing, recursos humanos, producción, ventas), también le calzaría bien la definición de tóxico ya que suelen ser difíciles de soportar.

Empresas esquizofrénicas
Desde el IAE Business School, Hatum comenta: “Un jefe tóxico, además de ser un mal jefe, forma parte de una organización tan esquizofrénica que lleva a que la gente se convierta también en tóxica”.

Además -advierte el profesor de la escuela de negocios-, es una persona que no debería crecer en la compañía porque no cuenta con todas las competencias necesarias en la carrera directiva, que tienen que ver con poder dirigir, delegar y desarrollar personas.

Pero, ¿por qué estos perfiles llegan a posiciones de responsabilidad? Al igual que Meleg, Hatum cree que pueden ser necesarios o funcionales para las organizaciones cuando, por ejemplo, se deben tomar decisiones con un alto impacto negativo.

Y perduran porque muestran una buena performance ya que consiguen los resultados que los accionistas esperan. Esto suele ocurrir, sobre todo, cuando la organización no tiene del todo consolidados los valores que espera de un directivo.

Claro que, más allá de lograr los objetivos, estos ejecutivos intoxican. Y aunque la corrosión que generan no se ve de inmediato, en el mediano y largo plazo tiene un fuerte impacto nocivo en la reputación de la compañía en el mercado. Así, ésta termina por no ser atractiva como lugar para trabajar.

En opinión de Hatum, el mayor ruido se genera cuando el ejecutivo tóxico es promovido a un lugar que debe ser ejemplificador. En estos casos -remarca- la dirección debería hacer una evaluación seria acerca de los pro y contras de ascenderlo porque, “por más que tenga una performance inobjetable, termina generando un clima de trabajo que es un horror”.

“El tóxico puede llegar a tener también una personalidad abrasiva, ya que tiende a pasar por encima de gente y generar cadáveres en su ámbito laboral, más allá de que alcance los objetivos económicos y financieros que se le piden”, enfatiza el experto en comportamiento humano.

En estos casos, sugiere Hatum, las empresas deberían poner en la balanza la eficacia, por un lado, y, por el otro, el respeto por los procesos, los valores y la gente y analizar cuál de los dos aspectos es más importante.

Fuga de talentos
Para los empleados, en tanto, es muy difícil trabajar con un jefe tóxico. Por este motivo, los que se terminan quedando a su lado son los perfiles más sumisos y los que no poseen otras oportunidades.

Logicamente, los talentosos o de alto potencial, ni bien se les presenta la posibilidad, se van de la compañía. ”Es difícil que trabajen con grandes talentos porque, inexorablemente, éstos se terminan cambiando de empresa”, subraya Hatum.

De acuerdo con lo expresado por Meleg, siempre los que ocupan un lugar diferenciado y de mayor poder, como son los jefes, tienen mayor efecto sobre su entorno.

”No con ello hay que desconocer la influencia altamente negativa que puede tener un empleado. Pero en ese caso, justamente, si el jefe encara de manera adecuada la relación, puede neutralizar los efectos dañinos en buena medida y, eventualmente, ir reorientando conductas hacia el camino correcto”, explica la especialista.

En cambio, continúa, si es el jefe el que está planteando relaciones inadecuadas, contraproducentes o hasta destructivas, esto se convierte en una exigencia muy grande para que el grupo pueda neutralizarla, dado el lugar de poder que ocupa. Por ello, conocer y caracterizar las actitudes y conductas interpersonales, la sensibilidad y la inteligencia relacional de los que están en la conducción, se hace especialmente crítico.

En su opinión, “una organización con un management sano, alineado y comprometido con valores humanos de excelencia y que los vive en el día el día, no sólo estará entre los 'mejores lugares para trabajar', sino que puede estar tranquila de que los resultados de su negocio serán siempre los mejores posibles. Porque las energías de su gente estarán volcadas, como corresponde, en producir, en realizar, en construir y lograr”.

Cecilia Novoa
© iProfesional.com


16 de marzo 2010

Llaman por la Web 4 millones de argentinos

Más de un quinto de los usuarios locales de la Red sortea a las telefónicas y elige las opciones más baratas que ofrecen Skype y sus rivales.

Javier Tavani
LA NACION


¿Cómo es posible que una llamada a Nueva York cueste menos que una local? La respuesta ya la conocen los más de cuatro millones de usuarios que en la Argentina aprovechan, regular o esporádicamente, las posibilidades que ofrece la comunicación online . Las opciones de la telefonía IP -es decir, basada en el protocolo de Internet- son muchas, y los costos, los tipos de servicio y la calidad de los enlaces son variados.

Según Carrier & Asociados, de los 18 millones de usuarios de Internet del país, el 4%utiliza diariamente algún tipo de comunicación de voz en la Web y la cifra se expande hasta superar los cuatro millones cuando se incluye a los visitantes ocasionales. De ellos, más de dos millones prefieren Skype.

Skype permite distintas modalidades de comunicación por voz. Si la conexión es entre dos PC, las llamadas son gratuitas, así como el uso de cámaras de video. Por otra parte, el servicio es pago si lo que se desea es realizar una llamada desde una computadora a un teléfono fijo o a un celular. Para esto, se debe comprar crédito a través del sitio web y con tarjeta de crédito. Sólo hace falta descargar un software gratuito y contar con un micrófono y con parlantes.

Un trabajo de la consultora estadounidense Telegeography mostró que el crecimiento de las llamadas internacionales tradicionales se desaceleró en 2009, ya que trepó sólo 8%, cuando el promedio de las últimas dos décadas mostraba avances de 15%. Al mismo tiempo, creció a un ritmo de 40% el tráfico de usuarios de Skype, que ya acapara, con cerca de 54.000 millones de minutos, el 11% del total de llamadas de larga distancia. La explicación es sencilla: en la Argentina, el costo de una llamada a través de este sistema a un teléfono de EE.UU. ronda los US$ 0,07 el minuto, tres veces menos que con las operadoras de telefonía locales.

Tras seis años en el mercado, el éxito ha sido grande. "El crecimiento de la empresa fue muy viral", explica Alejandro Arnaiz, director de Desarrollo de Negocios de Skype para América latina. La Argentina es su quinto mercado en el continente, detrás de EE.UU., Brasil, Canadá y México. El desafío es masificar la llegada del servicio a los celulares: "La estrategia como empresa es colaborar con operadoras móviles", explica Arnaiz.

De todas formas, el desarrollo de las comunicaciones IP en el país no logra avanzar al ritmo de otras naciones. Uno de los motivos es la baja penetración del servicio de banda ancha en América latina, cercano al 6%. Carlos Blanco, consultor, agrega otro: "Este año, la Argentina pasó las 11 millones de líneas fijas, cuando todos los demás vienen cayendo; es que, comparativamente, la telefonía acá sigue siendo barata". Para Blanco, "la gran revolución que hace falta es la de los incumbentes, que Telefónica y Telecom miren hacia IP".

Otro sistema que acapara un alto nivel de usuarios es el Messenger, aunque, a diferencia de Skype, éste no permite realizar la comunicación hacia un teléfono fijo y se utiliza únicamente para conexiones de PC a PC. Un sistema similar es el desarrollado por Google, el GTalk, que requiere una cuenta de correo de Gmail para su utilización. Ambos son gratuitos y admiten el uso de cámaras de video.

En cuanto a las opciones que permiten, por medio de la tecnología IP, la comunicación por teléfono, el i-Voz de Metrotel, del grupo Roggio, incluye un dispositivo que conecta el aparato de línea con la red de banda ancha, por lo que permite ser trasladado y realizar llamadas a precio local en cualquier parte del mundo. Por otra parte, por tener su red telefónica sobre la banda ancha, las llamadas de los clientes de la compañía de cable Telecentro resultan económicas: 3,5 centavos el minuto para las locales y 29 centavos hacia los EE.UU.

$ 0,27
Llamada a EE.UU.

Es lo que cobra Skype por minuto de comunicación a un teléfono de EE.UU., tres veces menos que las telefónicas

miércoles, 3 de febrero de 2010

Las mujeres el “e-trabajo” y el salario emocional.

En muchos sectores y empleos, el tiempo y la presencia física ya no son criterios relevantes para la evaluación y la remuneración. Lo son los objetivos y los resultados. El e-trabajo se convierte así en una alterativa para las mujeres cansadas de experimentar la sensación de doble jornada laboral. En este artículo, Angeles Destefano, avanza sobre la relación de esta modalidad de trabajo y la categoría de empresas familiarmente responsables. También explica qué es el salario emocional y cuáles son los sectores que más se han adaptado al teletrabajo.

Hay muchas mujeres trabajando desde su casa para empresas que adoptan el teletrabajo como una alternativa laboral posible.

Si bien son pocos los estudios que muestren la inserción de la mujer en estas modalidades de trabajo, se puede evidenciar que las medidas de flexibilidad espacial (prácticas que la empresa le ofrece al empleado para trabajar desde casa) permite a las mujeres lograr un mayor equilibrio entre su familia y el trabajo.

El razonamiento es simple: tanto el trabajo como la familia requieren tiempo y energía. Estas necesidades no siguen un horario estricto de equis horas al día, entre horas determinadas, tantos días a la semana. Tanto las exigencias del trabajo como las de la familia tienden a fluctuar en función del tiempo que cada ámbito requiera en cada momento: temporadas más o menos intensas, ciclos de vida, etapa de la trayectoria profesional, acontecimientos inesperados, etc.

Para el empleado, la posibilidad de trabajar desde casa o desde una oficina cercana a su hogar representa no sólo poder ocuparse de la familia, sino también poder elegir su entorno de vida. Empiezan a no ser tan extraños los casos de profesionales que trasladan su lugar de residencia a zonas más alejadas de las grandes ciudades buscando una mayor tranquilidad y calidad de vida, sin por ello desear el abandono de su trayectoria profesional. Las herramientas tecnológicas permiten que el profesional pueda mantenerse en contacto diario con la empresa, realizando su trabajo y acudiendo sólo de vez en cuando a la oficina.

Por otra parte, en muchos sectores y empleos, el tiempo y la presencia física ya no son criterios relevantes para la evaluación y la remuneración. Lo son los objetivos y los resultados. Por tanto, los horarios estrictos y controles de horas trabajadas sustituyen por horarios flexibles, autocontrol y evaluación basada en objetivos. Es así como la delimitación entre trabajo y familia puede hacerse más flexible para adaptar el trabajo a las exigencias de la familia.


Hay más predisposición de las empresas para implementar esta vía de relación laboral.

En los países anglosajones existen más experiencias de teletrabajo, aunque en Europa países como España e Italia aumentan cada día. En la Argentina es una práctica que poco a poco se está instalando bajo diferentes modalidades como por ejemplo:

Teletrabajo suplementario: personas que dedican menos de un día a la semana trabajando desde casa.

Trabajo en casa: trabajan en casa al menos un día a la semana.

Teletrabajadores móviles: trabajan al menos 10 horas a la semana lejos de su casa y del principal lugar de trabajo, por viajes de negocios, consultoría en oficinas de clientes.

Centros de trabajo: se distinguen diferentes modelos. Uno de los más extendidos es el de oficinas satélites, que son lugares de trabajo emplazados fuera de la empresa y cerca de la residencia del mayor número de empleados. Otra modalidad son los centros de trabajo vecinales; en este caso, diversas organizaciones se ponen de acuerdo en financiar un local para sus empleados que residan cerca de allí.


También existen los centros de recursos compartidos, financiados por la administración generalmente y que facilitan el acceso a las nuevas tecnologías a profesionales autónomos o “pymes” que por ellas mismas no podrían hacerlo.

Una empresa puede adoptar una o varias de estas modalidades de acuerdo a las necesidades de los colaboradores y los requerimientos del negocio.

Las empresas que aprovechan estas alternativas.
Estamos saliendo de las típicas compañías que hacían teletrabajo, como los medios, las tecnológicas y las consultoras. Ahora se interesan otro tipo de organizaciones sobre todo aquellas que apuestan por la inserción y desarrollo de la mujer. En estos casos, suelen ofrecer estas prácticas para las mamás recientes. Ya es común ver estas prácticas en compañías industriales, consumo masivo y laboratorios.


Beneficio por implementar esta forma de trabajo.
La flexibilidad del trabajo no es sólo un beneficio para los empleados, es una asociación estratégica entre empleados y empleadores.

Estas prácticas y políticas traen como beneficios:
Cumplir con la legislación vigente.
Favorece el rendimiento: el 90% de los directores de Personal está de acuerdo en que mejorar la conciliación trabajo / familia favorece el rendimiento de los empleados.
Desempeño: hay una relación fuerte entre la presencia de una cultura familiarmente responsable y el desempeño en la empresa (calidad productos, innovación, crecimiento de ventas).
Facilitan la atracción de talentos: las medidas de conciliación facilitan la atracción (branding) y retención del mejor talento.
Aumenta la implicación: la aplicación de medidas de flexibilidad aumenta la iniciativa e implicación en la empresa.


Cómo evalúan las mujeres de este tipo de experiencia
La falta de flexibilidad laborar es indicada como uno de los principales motivos a la hora de identificar obstáculos en su desarrollo laboral. Esto se debe a que, las mujeres que ocupan puestos de dirección están expuesta a un mayor estrés por la necesidad de conciliar la familia con el trabajo que los hombres. La mayoría de las ejecutivas tienen que decidir entre mantener su carrera profesional y la familia. Las mujeres que pueden optar por las políticas de flexibilidad las perciben como favorables por que les permiten disponer de lo que se ha llamado “the gift of time” reduciendo así la sensación de doble jornada.


Trabajos más fáciles de realizarse desde la casa.

Rubros y actividades.
La mayor parte de las ocupaciones que se pueden adaptar al e-trabajo pertenecen a los sectores de la educación, las comunicaciones, el diseño gráfico, la informática y la consultoría, pero existen numerosas áreas en las que profesionales trabajan a distancia: abogados, profesionales de la salud, contadores, fotógrafos, programadores, vendedores, “data entry”, arquitectos e ingenieros, entre las más numerosas. Gracias a los avances de la tecnología cada vez más áreas de especialización pueden implementar estas prácticas._______________________________________




Angeles Destefano. Editado sobre la base del reportaje "Las mujeres buscan mejor salario emocional”. en http://www.mujeressinfronteras.com/msf/content.php?id=431
Es Master en Psicología Cognitiva por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Relaciones Industriales de la Universidad Argentina de la Empresa. Investigadora Asociada del Centro Conciliación Familia y Empresa del IAE Business School y directora de " Más Valores" consultora especializada en liderazgo femenino y conciliación familia y empresa. A dictado seminarios como profesora invitada en San Andrés, UCA e ITBA. Forma parte del cuerpo de docente del Instituto de Ciencias para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Austral. Profesionalmente se ha desempeñado en el área de Recursos Humanos, llegando a ocupar cargos gerenciales en empresas como Siemens, Cadbury Stani Adams, Air Liquide, Telecom Personal, desarrollando una sólida experiencia en Gestión y Desarrollo de Talentos. Ha participado activamente como voluntaria en Fundación Cimientos y en otras organizaciones de la sociedad civil.