El teletrabajo es una tendencia en auge, gracias a herramientas como el chat y la videoconferencia. La práctica tiene muchas ventajas pero... ¿es posible evitar que el empleo invada la vida familiar?
Por Cintia Perazo
Para LA NACION 29/9/2012
En el noticiero matutino, el meteorólogo avisa que diluvia y hay alerta de granizo para toda el área metropolitana y el conurbano. Luego, otra buena noticia: todos los accesos a la ciudad están colapsados. Con todo, hay profesionales que no perderán el buen humor en esta mañana tormentosa. Hace años que decidieron trabajar desde sus hogares.
Pionero
Hace quince años, Pablo Marrone, ejecutivo del coloso informático Cisco, fue uno de los primeros en animarse a ser teletrabajador. "Vivo a 66 kilómetros de la empresa y como mi puesto abarca toda América latina viajo con mucha frecuencia. Por eso, cuando estoy en la Argentina trato de estar la mayor cantidad de tiempo posible con mi familia. El teletrabajo cambió varios aspectos de mi vida y me ayudó mucho", relata.
Marrone, un ingeniero en electrónica de 49 años, se levanta muy temprano, corre por una hora, lleva a sus hijos al colegio y luego vuelve a su casa para comenzar su jornada laboral.
"Los teletrabajadores somos personas que realizamos nuestras tareas sin necesidad de ser supervisados", observa.
Los hijos también son importantes e influyen a la hora de trabajar desde el hogar. "Cuando eran muy pequeños era difícil que entendieran que yo estaba en casa, pero trabajando. Actualmente suelo hacer muchas videoconferencias y mis hijos saben que cuando hablo con alguien en mi estudio es muy probable que salgan en cámara si entran. Tanto es así que el menor, que ahora tiene 12 años, abre la puerta y viene cuerpo a tierra hasta llegar a tocar mis pantalones, para preguntarme por lo bajo si la cámara está prendida o no", dice Marrone.
A pesar de las ventajas que le ofrece el teletrabajo, el ejecutivo de Cisco acepta que esta modalidad requiere de un cambio cultural, tanto por parte de los empleados como por los empleadores.
No obstante destaca con una sonrisa cómplice: "Hago con frecuencia reuniones con clientes utilizando la computadora y una cámara externa que ofrece mejor calidad de video. Esta cámara sólo me enfoca el torso, por lo cual muchas veces en verano tengo camisa, corbata, bermudas y ojotas. Esos son otros detalles en los que se gana con este tipo de modalidad de trabajo".
Disciplina y agenda
Andrea Gurovich, directora del área de pymes, canales y socios de negocio de Microsoft, trabaja desde su domicilio dos veces por semana. "No tengo días fijos porque me voy organizando según las tareas diarias", dice. Para Gurovich, que tiene dos hijos, es muy importante tener la posibilidad de teletrabajar dos días a la semana. "Me ayuda bastante a balancear mi vida personal con mi vida profesional -evalúa-. Puedo asistir a las reuniones en el colegio y estos días, al evitarme el viaje, termino trabajando más horas que si fuera a la oficina."
De todas maneras reconoce que a veces se puede complicar el trabajo con los niños dando vueltas por la casa. "Mis hijos van a la primaria doble turno, por lo que cuando trabajo desde casa las llamadas o reuniones las hago mientras están en la escuela. Y dejo las tareas analíticas y el envío de e-mails para los momentos en que ya están de vuelta."
Por la tarde, cuando los chicos llegan del colegio, Gurovich merienda con ellos y mientras los niños hacen su tarea, juegan o miran televisión, vuelve a su escritorio y trabaja por una o dos horas más. "Trato de tener una agenda planificada desde el día anterior e intento cumplirla. Creo que es fundamental tener disciplina", sostiene. Andrea todavía recuerda que hace tres años, su hijo más chico -hoy de 6- en media lengua le preguntaba: "¿Mamá, estás en un call?", o cuando su hijo mayor, con una computadora de juguete, se sentaba junto a su padre y le decía con expresión muy seria: "Por favor, no pongas la televisión muy fuerte que estoy trabajando". "Tanto mi marido como yo trabajamos algunos días desde casa, por eso mis hijos imitan esa dinámica familiar", observa.
Gurovich advierte que cuando se trabaja desde casa también hay que tener cuidado para no invadir la vida personal. Deben respetarse los horarios familiares. Es importante organizarse y entender desde qué hora y hasta qué hora dura la jornada laboral.
"Hay que evitar trabajar los fines de semana, pero en caso de que sea necesario debe hacerse a conciencia, como si estuvieran yendo a la oficina", sugiere.
De lejos
Alejandro Tomas, un analista que trabaja en el área Procesos y Normas del Grupo Telecom, no dudó en aceptar transformarse en teletrabajador cuando se lo propusieron en mayo de 2010.
Es que este ingeniero industrial de 33 años es oriundo de La Plata y aún vive en su ciudad natal, por lo que el traslado diario hacia la oficina se estaba tornando cada vez más complicado. "Hoy me levanto por la mañana y tengo la tranquilidad de que no voy a tener ninguna complicación con el tránsito, y con eso comienzo mejor mi jornada. Desayuno y me conecto con mi notebook a los sistemas de la compañía, al correo corporativo, a las herramientas como el chat interno, y comienzo a trabajar como si estuviera en el edificio de Telecom. Mi semana pasó a tener por lo menos doce horas más que puedo usar para temas personales o cuestiones de familia", dice Tomas.
¿Pero no se siente aislado o solo al perder el contacto diario con sus compañeros de trabajo? "No -responde de inmediato. Es que en Telecom el régimen de esta modalidad es de tres días de teletrabajo y dos días presenciales en la oficina-. Ese balance de tres días fuera de la empresa y dos en la oficina es ideal para mí. Por un lado se convierte el tiempo improductivo de trasladarse diariamente y, por otro, no se siente el aislamiento porque hay dos días en la semana que se concurre a la oficina. Además tenemos todas herramientas de comunicación necesarias para poder mantenernos en contacto y online con el resto de los compañeros del trabajo a través de videoconferencias, llamadas telefónicas y chat corporativos", resume.
Por lo que parece, con algo de disciplina y algo de sentido común se puede tener lo mejor de los dos mundos
miércoles, 24 de octubre de 2012
jueves, 23 de agosto de 2012
¿Qué es ser una Asistente Virtual?
Marcela Frugoni, de Bureau Red, informa sobre qué es una AV, sus responsabilidades, tareas. ¿Cómo se puede ser una AV?
- Aporta su experiencia en distintas áreas del abanico empresarial, tales como traducciones especializadas, diseño gráfico, desarrollo y mantenimiento de páginas Web, administración general de oficina, representaciones, reemplazos, organización de eventos entre otras muchas especialidades.
Ahora a trabajar:
Antes de comenzar a pensar en ser una VA, pedimos a las postulantes que hagan este ejercicio, que las ayudará durante todo el camino que las llevará a un futuro diferente.
Haga un listado de sus competencias, tanto las que posee como las que aún le faltan adquierir:
Competencias Básicas:
Son aquellas que hablan de nuestra personalidad
Competencias Técnicas:
Son aquellas que hablan de las herramientas y conocimientos queposeemos.
Preguntas a responder:
Poseo la cualidad de ser perseverante ante mis sueños
Cómo quiero verme dentro de 2 años
Autor: Marcela Frugoni
Bureau Red - Argentina
www.bureaured.com
info@bureaured.com
En el primer caso podemos decir que la Asistente Virtual (VA - Virtual Assistant) es una entrepreneur que ofrece sus servicios en forma tercerizada y brinda soporte en todas aquellas áreas tanto administrativas como técnicas. Dado que la VA es una profesional independiente en este caso, no está bajo relación de dependencia. Por lo tanto, cobra sus servicios por hora trabajada o proyecto terminado y de esta manera, optimiza los costos a sus clientes.
Por otro lado también pensemos en las Asistentes que están en relación de dependencia y que tienen jefes que viajan mucho y necesitan “acompañarlos” sin moverse de su oficina. Ellas podrán colaborar durante el viaje, en cada una de las reuniones que participe no sólo ayudándolo a pasar las diapositivas durante la exposición, sino tomando nota de cada uno de los comentarios de los clientes que fueron a visitar. Dentro de las situaciones que puedan surgir, la Asistente Virtual en relación de dependencia, también puede trabajar desde su casa en caso que no pueda asistir a la oficina, salvo que se haya enfermado.
¿Por qué la Asistente Virtual debe contar con una certificación?
Como en todo trabajo, es necesario creer en las habilidades de aquellas personas que nos acompañan. En el mundo se han desarrollado estándares que las VA deben cumplir a los efectos de brindar un servicio basado en la excelencia y nivel de satisfacción del cliente. Es por este motivo que lo animamos a contratar una VA que haya obtenido su certificación, cuya garantía será la seriedad con la que realizará sus tareas a nivel humano y técnico. Los servicios de una VA son reconocidos a través de las referencias generadas por sus propios clientes y el flujo de trabajo continuo con los mismos.
Todas ustedes pueden ser VA’s.
Las VA son profesionales independientes que cuentan con la experiencia adquirida en el mundo corporativo de grandes y medianas empresas. Ellas han adquirido las habilidades necesarias para adaptarse a las necesidades del profesional o empresario del mundo actual.
Como dijimos, las VA’s que aún trabajan en relación de dependencia, aportan un valor agregado a sus años de experiencia en la empresa. Se actualizan para dejar de hacer de su trabajo una rutina y les abre un campo importante a la hora de hacer cambios.
Un Asistente Virtual:
- Se alía con su cliente interno o externo, aportando ideas, alternativas y su propia visión para el bien y crecimiento de ambos.
- Se convierte en un micro-empresario en la toma de decisiones.
Antes de comenzar a pensar en ser una VA, pedimos a las postulantes que hagan este ejercicio, que las ayudará durante todo el camino que las llevará a un futuro diferente.
Competencias Básicas:
Son aquellas que hablan de nuestra personalidad
Son aquellas que hablan de las herramientas y conocimientos queposeemos.
Preguntas a responder:
Qué quiero para mí refiriéndome a lo personal
Qué quiero para mí refiriéndome a lo profesional
Suelo cumplir mis sueñosPoseo la cualidad de ser perseverante ante mis sueños
Cómo quiero verme dentro de 2 años
Autor: Marcela Frugoni
Bureau Red - Argentina
www.bureaured.com
info@bureaured.com
miércoles, 1 de agosto de 2012
LA OFICINA SE SUBE A LA NUBE
Pamela Stupia
Según el estudio “Agent of change. The future of Technology disruptions in business” elaborado por Ricoh junto con The Economist Intelligence Unit, hacia el año 2020 el concepto de oficina desaparecerá; el volumen de información digital se multiplicará por 30; y la importancia de los mandos intermedios y el email disminuirá. ¿Usted estima a subirse a la nube antes de 2020?
Ricoh junto con The Economist Intelligence Unit han elaborado un informe que fue presentado recientemente en el marco del “Tecnology Frontiers” en Londres.
El estudio titulado “Agent of change. The future of Technology disruptions in business” revela el impacto que los cambios tecnológicos tendrán en las organizaciones desde hoy al año 2020 y los resultados fueron los siguientes:
• “El volumen de información digital en la empresa se habrá multiplicado por 30 en 2020”. Esto llevará consigo la necesidad de extremar las medidas para evitar fugas de información y supone un auténtico reto, ya que la mayoría de las compañías no cuentan con un proceso óptimo de gestión de la información.
• “Llega la era del micro-emprendedor”. Los avances tecnológicos impulsarán un auge de los micro-emprendedores durante la próxima década. Esto permitirá que las empresas pequeñas operen como si fueran mucho más grandes. Por su parte, las compañías de tamaño medio deberán elegir entre crecer o reducir su tamaño para encontrar la forma de competir.
• “La importancia de los mandos intermedios disminuirá”. El uso de las nuevas tecnologías permitirá delegar la toma de decisiones a directores y empleados periféricos. Se registrará una transformación hacia estructuras y jerarquías más planas, colaborativas y con mayor presencia de jóvenes en los centros de trabajo.
• “Se destruirán puestos de trabajo, pero surgirán otros”. La creación de empleo se desligará del crecimiento económico gracias a la automatización. Según un estudio de McKinsey que se cita en el white paper, por cada puesto de trabajo destruido por internet se han creado 2,6 puestos.
• “El entorno de trabajo será cada vez más virtual”. Gracias a tecnologías móviles más seguras y capaces y al fenómeno del cloud computing, el concepto actual de oficina desaparecerá. El patrón de trabajo será cada vez más híbrido: la oficina será un lugar de reuniones y networking, ya sea en persona o por videotecnologías, mientras que el trabajo desde casa tendrá una aceptación cultural cada vez mayor.
• “Los clientes serán la principal fuente de innovación y mejora”. Muchas empresas utilizarán la tecnología para permitir que los clientes desarrollen y hagan evolucionar su propio producto o servicio, una tendencia conocida como "co-creación". Esto puede restar protagonismo a los departamentos internos de I+D. Los clientes serán casi tan importantes como los propios empleados para generar ideas de mejora del proceso empresarial.
• “Las compañías serán más transparentes que nunca”. Ocultar un mal servicio o una mala práctica será cada vez más difícil. Gracias a la tecnología, estas acciones son más visibles para el consumidor final, quien, a su vez, tendrá más facilidad para difundirlo y poner en peligro el prestigio de la organización. Esto repercutirá en un aumento de la competitividad y también en un mayor respeto hacia el consumidor.
• “El email sobrevivirá, pero perderá protagonismo”. La comunicación será audiovisual y ganará terreno el video. Las tecnologías transformarán el modo en que las empresas interactúan con los clientes. Por una parte, el contenido se adaptará a los soportes audiovisuales; por otra, comprender cómo comercializar, vender y administrar las relaciones online con los clientes será una habilidad crucial.
Fuente: ITSitio Enterprise
Según el estudio “Agent of change. The future of Technology disruptions in business” elaborado por Ricoh junto con The Economist Intelligence Unit, hacia el año 2020 el concepto de oficina desaparecerá; el volumen de información digital se multiplicará por 30; y la importancia de los mandos intermedios y el email disminuirá. ¿Usted estima a subirse a la nube antes de 2020?
Ricoh junto con The Economist Intelligence Unit han elaborado un informe que fue presentado recientemente en el marco del “Tecnology Frontiers” en Londres.
El estudio titulado “Agent of change. The future of Technology disruptions in business” revela el impacto que los cambios tecnológicos tendrán en las organizaciones desde hoy al año 2020 y los resultados fueron los siguientes:
• “El volumen de información digital en la empresa se habrá multiplicado por 30 en 2020”. Esto llevará consigo la necesidad de extremar las medidas para evitar fugas de información y supone un auténtico reto, ya que la mayoría de las compañías no cuentan con un proceso óptimo de gestión de la información.
• “Llega la era del micro-emprendedor”. Los avances tecnológicos impulsarán un auge de los micro-emprendedores durante la próxima década. Esto permitirá que las empresas pequeñas operen como si fueran mucho más grandes. Por su parte, las compañías de tamaño medio deberán elegir entre crecer o reducir su tamaño para encontrar la forma de competir.
• “La importancia de los mandos intermedios disminuirá”. El uso de las nuevas tecnologías permitirá delegar la toma de decisiones a directores y empleados periféricos. Se registrará una transformación hacia estructuras y jerarquías más planas, colaborativas y con mayor presencia de jóvenes en los centros de trabajo.
• “Se destruirán puestos de trabajo, pero surgirán otros”. La creación de empleo se desligará del crecimiento económico gracias a la automatización. Según un estudio de McKinsey que se cita en el white paper, por cada puesto de trabajo destruido por internet se han creado 2,6 puestos.
• “El entorno de trabajo será cada vez más virtual”. Gracias a tecnologías móviles más seguras y capaces y al fenómeno del cloud computing, el concepto actual de oficina desaparecerá. El patrón de trabajo será cada vez más híbrido: la oficina será un lugar de reuniones y networking, ya sea en persona o por videotecnologías, mientras que el trabajo desde casa tendrá una aceptación cultural cada vez mayor.
• “Los clientes serán la principal fuente de innovación y mejora”. Muchas empresas utilizarán la tecnología para permitir que los clientes desarrollen y hagan evolucionar su propio producto o servicio, una tendencia conocida como "co-creación". Esto puede restar protagonismo a los departamentos internos de I+D. Los clientes serán casi tan importantes como los propios empleados para generar ideas de mejora del proceso empresarial.
• “Las compañías serán más transparentes que nunca”. Ocultar un mal servicio o una mala práctica será cada vez más difícil. Gracias a la tecnología, estas acciones son más visibles para el consumidor final, quien, a su vez, tendrá más facilidad para difundirlo y poner en peligro el prestigio de la organización. Esto repercutirá en un aumento de la competitividad y también en un mayor respeto hacia el consumidor.
• “El email sobrevivirá, pero perderá protagonismo”. La comunicación será audiovisual y ganará terreno el video. Las tecnologías transformarán el modo en que las empresas interactúan con los clientes. Por una parte, el contenido se adaptará a los soportes audiovisuales; por otra, comprender cómo comercializar, vender y administrar las relaciones online con los clientes será una habilidad crucial.
Fuente: ITSitio Enterprise
sábado, 23 de junio de 2012
inShare. El compromiso y la motivación, a marzo: empleados argentinos tienen el engagement más bajo de toda la región
EL PROFESIONAL.COM 18/06/2012 Cecilia Novoa
Lo que hoy más impacta en el grado de involucramiento de un asalariado con su empresa es el pago que recibe por las tareas que realiza. Pero, curiosamente, la mayor disconformidad no es por el "número" sino por la poca claridad del mensaje que dan las compañías. Los jefes, en el banquillo.
En la Argentina inflacionaria actual, en la que los ajustes salariales que reciben los empleados en muchos casos no alcanzan para cubrir la suba del costo de vida, los niveles de compromiso y motivación puertas dentro de las compañías son los más bajos de la región.
Según un reciente relevamiento realizado por la firma AonHewitt entre personal dentro y fuera de convenio de 40 empresas, lo que hoy más impacta en el engagement - es decir, en el grado de involucramiento de un empleado con su organización- es el pago que se recibe por parte del empleador.
A este factor le siguen las oportunidades de carrera que le brinda la organización y, en tercer lugar, el reconocimiento.
Para calcular el nivel de engagement de los empleados -hoy en 54%- la consultora multinacional mide las tres conductas que lo conforman: el hablar, el permanecer y el contribuir. Dentro de esta última figura cuánto la empresa incentiva al personal a dar la "famosa" milla extra, esa que marca la diferencia.
Y si bien a simple vista una explicación de este resultado puede ser la gran diferencia en cuanto a las subas que obtiene el personal sindicalizado y lo que reciben los que están fuera de convenio, que lleva a la existencia de una masa crítica de jefes y profesionales que están desmotivados por el desfasaje, la cuestión va más allá.
Eugenia Lescá, consultora del área de Talentos y Compensaciones de AonHewitt, explica que "para los empleados el salario no es solo una cuestión de números, si les pagan en línea con el mercado o no, sino que ellos no ven una correlación entre lo que hacen, es decir, su desempeño, y lo que a fin de mes reciben."
"La compensación -completa Lescá- es más una cuestión acerca de lo que transmite la organización que del número en sí."
Es que, si bien en la mayoría de las compañías el mensaje desde Recursos Humanos es que la política de pago es en base al mérito o desempeño, cuando los empleados conversan entre sí se dan cuenta que todos recibieron el mismo porcentaje de ajuste, por lo cual concluyen que la variable real que determina las subas es el incremento del costo de vida.
"Es frecuente escuchar del personal que no hay una diferencia entre los que hacen las cosas bien y el que no hace nada. Y esto sucede porque, en un contexto de alta inflación, no queda margen presupuestario para diferenciar por mérito", dice la consultora experta en compensaciones.
Según explican desde AonHewitt, "hoy los colaboradores sienten que no tienen quien los defienda en ese sentido y hay una falta de empowerment de los jefes, es decir, no se hacen cargo de explicar a cada uno de los integrantes de sus equipos en concepto de qué reciben el ajuste y en qué medida es por inflación o mérito."
Tal como muestra la infografía a continuación, a nivel local, el nivel de engagement de los trabajadores es del 54%, mientras que en Chile es del 67%, en Brasil del 70%, en Perú del 72% y en México del 75 por ciento.
Cuestión de idiosincrancia
Pero, ¿a qué se debe un resultado tan bajo, más allá del aspecto salarial? Lescá lo atribuye, principalmente, a una cuestión cultural.
Así, mientras en países como México o Chile los empleados son más proclives al acatamiento a sus jefes y no es tan común el cuestionamiento a la autoridad, en la Argentina, en cambio, la gente está más acostumbrada a expresar lo que piensa.
Además, añade Lescá, "acá todo es cuestionable". El caso típico -ejemplifica- es la iniciativa de instalar un comedor dentro de la empresa.
"En cualquier parte del mundo esta política es vista como un muy buen beneficio, algo positivo por todos los empleados. Pero acá, cuando lo instalan, aparecen quejas porque la comida no es sana, o plantean que se use ese dinero para mejorar los salarios. Al fin de cuentas, la compañía se termina ganando un problema", advierte.
Así, con empleados más críticos y desconformes, es lógico que las empresas del país se hayan obtenido los resultados más bajos.
La lupa sobre las distintas áreas
Al observar cada una de las áreas que componen una compañía, surge que -a diferencia de lo que usualmente se cree- IT se posiciona entre las de mayor engagement. (Ver infografía)
Al respecto, Lescá señala: "Si bien es lógico que los integrantes de Recursos Humanos tengan el nivel más alto de engagement ya que de esta gerencia salen los mensajes, políticas y acciones, el estudio también desmitifica. Por ejemplo, el área de IT no es la más baja, cuando está instalado que estos perfiles tienen una alta rotación y bajo compromiso."
En cuanto a las áreas de Atención al Cliente y Ventas, la especialista de AonHewitt considera que los resultados deberían dar "mucho más altos".
"Son los sectores en los que más se trabaja este tema", dice Lescá, aunque admite que su importancia depende del rubro de la compañía y de cual es el core del negocio.
Así, por ejemplo, las empresas de servicios son las que tienen que tener a los empleados más comprometidos y motivados porque son quienes las representan frente a los clientes.
A mayor edad, mayor compromiso
Tal como se visualiza en la siguiente infografía, al realizar un análisis por edad se deduce que quienes ostentan entre 25 y 44 años son los que muestran un menor nivel de engagement (53 por ciento).
En ese sentido, la experta de AonHewitt explica que "el rango de edad entre 25 y 44, en general, coincide con la gente que tiene entre tres y cinco años de antigüedad, que lleva un par de años siendo analista, pero que quizá no tuvo oportunidades de crecimiento ni ve posibilidades de desarrollo a futuro, por lo que su engagement baja."
Así, como el resultado está directamente relacionado con las perspectivas que tenga el empleado, es coherente que los mayores de 55 años, con menores expectativas dado están transitando la última etapa de la vida laboral, se ubiquen entre los más comprometidos con sus compañías.
De acuerdo al relevamiento, los colaboradores que llevan entre tres y seis años son los que menos engagement hoy poseen. Es que, según Lescá, cuando recién ingresan tienen todas las expectativas y la motivación que el proyecto les despierta. Pero, si no ven un crecimiento en su carrera, va disminuyendo con el correr de los años.
En tanto, aquellos que cuentan con más de 10 años de antigüedad en la organización muestran un mayor engagement. ¿la razón? Sus expectativas pueden ser menores. O bien, luego de trabajar tantos años para una misma compañía, ya están involucrados. (Ver infografía).
Qué deben hacer las empresas
Según advierte la consultora, "el objetivo de las empresas no debe ser que el permanecer le des un alto porcentaje, sino que les de acorde al contribuir y al esforzarse."
Para las compañías, el peor escenario es contar con empleados que tengan un alto grado de permanencia, pero una baja contribución: es la gente que no se piensa ir pero que está desmotivada.
En definitiva, lo que deberían hacer las organizaciones es enfocarse en planes de acción y realizar un seguimiento de los mismos a largo plazo.
"Las empresas hacen la encuesta e incluso comunican los resultados, pero después no logran llegar a implementar los planes. Se plantea, se arma pero se pierde en la implementación", dice Lescá.
Cada plan, en tanto, dependerá del factor que necesite trabajar la compañía, ya sean programas de incentivos en las áreas de ventas para trabajar el reconocimiento, o en la capacitación de los jefes para que comuniquen con claridad la política de compensaciones que se utiliza.
Lo que hoy más impacta en el grado de involucramiento de un asalariado con su empresa es el pago que recibe por las tareas que realiza. Pero, curiosamente, la mayor disconformidad no es por el "número" sino por la poca claridad del mensaje que dan las compañías. Los jefes, en el banquillo.
En la Argentina inflacionaria actual, en la que los ajustes salariales que reciben los empleados en muchos casos no alcanzan para cubrir la suba del costo de vida, los niveles de compromiso y motivación puertas dentro de las compañías son los más bajos de la región.
Según un reciente relevamiento realizado por la firma AonHewitt entre personal dentro y fuera de convenio de 40 empresas, lo que hoy más impacta en el engagement - es decir, en el grado de involucramiento de un empleado con su organización- es el pago que se recibe por parte del empleador.
A este factor le siguen las oportunidades de carrera que le brinda la organización y, en tercer lugar, el reconocimiento.
Para calcular el nivel de engagement de los empleados -hoy en 54%- la consultora multinacional mide las tres conductas que lo conforman: el hablar, el permanecer y el contribuir. Dentro de esta última figura cuánto la empresa incentiva al personal a dar la "famosa" milla extra, esa que marca la diferencia.
Y si bien a simple vista una explicación de este resultado puede ser la gran diferencia en cuanto a las subas que obtiene el personal sindicalizado y lo que reciben los que están fuera de convenio, que lleva a la existencia de una masa crítica de jefes y profesionales que están desmotivados por el desfasaje, la cuestión va más allá.
Eugenia Lescá, consultora del área de Talentos y Compensaciones de AonHewitt, explica que "para los empleados el salario no es solo una cuestión de números, si les pagan en línea con el mercado o no, sino que ellos no ven una correlación entre lo que hacen, es decir, su desempeño, y lo que a fin de mes reciben."
"La compensación -completa Lescá- es más una cuestión acerca de lo que transmite la organización que del número en sí."
Es que, si bien en la mayoría de las compañías el mensaje desde Recursos Humanos es que la política de pago es en base al mérito o desempeño, cuando los empleados conversan entre sí se dan cuenta que todos recibieron el mismo porcentaje de ajuste, por lo cual concluyen que la variable real que determina las subas es el incremento del costo de vida.
"Es frecuente escuchar del personal que no hay una diferencia entre los que hacen las cosas bien y el que no hace nada. Y esto sucede porque, en un contexto de alta inflación, no queda margen presupuestario para diferenciar por mérito", dice la consultora experta en compensaciones.
Según explican desde AonHewitt, "hoy los colaboradores sienten que no tienen quien los defienda en ese sentido y hay una falta de empowerment de los jefes, es decir, no se hacen cargo de explicar a cada uno de los integrantes de sus equipos en concepto de qué reciben el ajuste y en qué medida es por inflación o mérito."
Tal como muestra la infografía a continuación, a nivel local, el nivel de engagement de los trabajadores es del 54%, mientras que en Chile es del 67%, en Brasil del 70%, en Perú del 72% y en México del 75 por ciento.
Cuestión de idiosincrancia
Pero, ¿a qué se debe un resultado tan bajo, más allá del aspecto salarial? Lescá lo atribuye, principalmente, a una cuestión cultural.
Así, mientras en países como México o Chile los empleados son más proclives al acatamiento a sus jefes y no es tan común el cuestionamiento a la autoridad, en la Argentina, en cambio, la gente está más acostumbrada a expresar lo que piensa.
Además, añade Lescá, "acá todo es cuestionable". El caso típico -ejemplifica- es la iniciativa de instalar un comedor dentro de la empresa.
"En cualquier parte del mundo esta política es vista como un muy buen beneficio, algo positivo por todos los empleados. Pero acá, cuando lo instalan, aparecen quejas porque la comida no es sana, o plantean que se use ese dinero para mejorar los salarios. Al fin de cuentas, la compañía se termina ganando un problema", advierte.
Así, con empleados más críticos y desconformes, es lógico que las empresas del país se hayan obtenido los resultados más bajos.
La lupa sobre las distintas áreas
Al observar cada una de las áreas que componen una compañía, surge que -a diferencia de lo que usualmente se cree- IT se posiciona entre las de mayor engagement. (Ver infografía)
Al respecto, Lescá señala: "Si bien es lógico que los integrantes de Recursos Humanos tengan el nivel más alto de engagement ya que de esta gerencia salen los mensajes, políticas y acciones, el estudio también desmitifica. Por ejemplo, el área de IT no es la más baja, cuando está instalado que estos perfiles tienen una alta rotación y bajo compromiso."
En cuanto a las áreas de Atención al Cliente y Ventas, la especialista de AonHewitt considera que los resultados deberían dar "mucho más altos".
"Son los sectores en los que más se trabaja este tema", dice Lescá, aunque admite que su importancia depende del rubro de la compañía y de cual es el core del negocio.
Así, por ejemplo, las empresas de servicios son las que tienen que tener a los empleados más comprometidos y motivados porque son quienes las representan frente a los clientes.
A mayor edad, mayor compromiso
Tal como se visualiza en la siguiente infografía, al realizar un análisis por edad se deduce que quienes ostentan entre 25 y 44 años son los que muestran un menor nivel de engagement (53 por ciento).
En ese sentido, la experta de AonHewitt explica que "el rango de edad entre 25 y 44, en general, coincide con la gente que tiene entre tres y cinco años de antigüedad, que lleva un par de años siendo analista, pero que quizá no tuvo oportunidades de crecimiento ni ve posibilidades de desarrollo a futuro, por lo que su engagement baja."
Así, como el resultado está directamente relacionado con las perspectivas que tenga el empleado, es coherente que los mayores de 55 años, con menores expectativas dado están transitando la última etapa de la vida laboral, se ubiquen entre los más comprometidos con sus compañías.
De acuerdo al relevamiento, los colaboradores que llevan entre tres y seis años son los que menos engagement hoy poseen. Es que, según Lescá, cuando recién ingresan tienen todas las expectativas y la motivación que el proyecto les despierta. Pero, si no ven un crecimiento en su carrera, va disminuyendo con el correr de los años.
En tanto, aquellos que cuentan con más de 10 años de antigüedad en la organización muestran un mayor engagement. ¿la razón? Sus expectativas pueden ser menores. O bien, luego de trabajar tantos años para una misma compañía, ya están involucrados. (Ver infografía).
Qué deben hacer las empresas
Según advierte la consultora, "el objetivo de las empresas no debe ser que el permanecer le des un alto porcentaje, sino que les de acorde al contribuir y al esforzarse."
Para las compañías, el peor escenario es contar con empleados que tengan un alto grado de permanencia, pero una baja contribución: es la gente que no se piensa ir pero que está desmotivada.
En definitiva, lo que deberían hacer las organizaciones es enfocarse en planes de acción y realizar un seguimiento de los mismos a largo plazo.
"Las empresas hacen la encuesta e incluso comunican los resultados, pero después no logran llegar a implementar los planes. Se plantea, se arma pero se pierde en la implementación", dice Lescá.
Cada plan, en tanto, dependerá del factor que necesite trabajar la compañía, ya sean programas de incentivos en las áreas de ventas para trabajar el reconocimiento, o en la capacitación de los jefes para que comuniquen con claridad la política de compensaciones que se utiliza.
viernes, 8 de junio de 2012
MULTITASKING: LA MANIA DE ESTAR EN TODO
Lanacion.com Domingo 03 de junio de 2012
MULTITASKING: LA MANIA DE ESTAR EN TODO
Hacer varias tareas a la vez disminuye el rendimiento y promueve cuadros de estrés, ansiedad, angustia y frustración. ¿Cómo llegamos a este estilo de vida urgente y de demanda de resultados inmediatos?
Por Eduardo Chaktoura
Foto: Pablo Picyk
Solemos cocinar, hablar por teléfono y mirar televisión, todo al mismo tiempo. Podemos hacer una llamada, responder un mensaje de texto y chequear e-mails en sólo un instante, así como leer y escuchar música con la televisión encendida sin volumen, pero atentos a lo que pueda pasar, manejar el auto mientras hablamos por teléfono (con suerte y responsabilidad, manos libres mediante) o con el celular a tiro por cualquier luz roja que indique un mensaje. La lista es infinita y cada quién sabrá cuáles son sus particulares costumbres cotidianas en casa, en la calle, en la escuela o en el trabajo.
"Habitualmente creemos que podemos hacer muchas cosas diferentes simultáneamente, pero en realidad lo que ocurre en nuestro cerebro es que vamos rotando la atención rápidamente de un objetivo al otro. Y en este proceder automático es cuando solemos cometer errores o promover ciertas disfunciones o trastornos", prioriza el doctor Gustavo Vázquez, médico psiquiatra, coordinador del área de Neurociencias de la Universidad de Palermo.
"Quien lleva una vida sobrecargada -precisa el psicólogo Martín Reynoso, investigador en el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco)-, seguramente promueva un aumento en la segregación de cortisol, el que se presume puede dañar zonas del hipocampo, sector asociado al aprendizaje y la memoria."
Una investigación de la Universidad de Stanford, publicada en 2011, prueba la teoría de que las personas multitarea disminuyen sus capacidades de rendimiento. Si bien reconoce que están mejor entrenadas para cambiar de foco rápidamente, el estudio alerta: "Cuando este tipo de personas tiene toda la información delante de sus ojos, no puede separar las cosas en su cerebro y se equivoca".
Por citar cuestiones básicas, esta es una de las formas de entender por qué podemos salar el café o el bizcochuelo, enviar un mensaje antes de tiempo y arrepentirnos de lo escrito o equivocarnos de destinatario, confundir la maniobra o el recorrido o, lo que es mucho peor, accidentarnos de la manera menos pensada. Los avances tecnológicos han incrementado en forma notable la exposición a estímulos que requieren de respuestas rápidas. ¿Cuántas páginas solemos tener abiertas al mismo tiempo?
"Con la superposición de tantos estímulos en permanente exposición, la activación fisiológica del organismo puede llevar al desborde y agotamiento, dando lugar a los fenómenos característicos del estrés -explica el psiquiatra Juan Manuel Bulacio, experto en estrés y ansiedad-. "Cuando los estímulos superan la capacidad de respuesta del organismo y el esfuerzo de éste no alcanza o es sostenido por un tiempo excesivo, el estrés es la consecuencia natural y de él derivan la aparición de distintos cuadros físicos (desde cefaleas, contracturas musculares hasta alteraciones gastrointestinales, cardiovasculares, autoinmunes.), psíquicos (desde el insomnio, irritabilidad, agotamiento, hasta la aparición de cuadros ansiosos o depresivos) y sociales (dificultades vinculares, pobre rendimiento laboral o académico)".
El multitasking suele ser contagioso y se aprende por modelado. De la misma manera que las PC, los teléfonos y otros dispositivos modernos que facilitan la practicidad y nos ayudan a ahorrar tiempo, somos una especie de multiprocesadoras que, en su frenesí, casi sin darnos cuenta, nos constituimos en referentes válidos de acción y proceder para nuestros hijos. Sumado a que somos nosotros quienes inculcamos en ellos este proyecto de bate/amasa/pica/corta en rebanadas.
Cuando apenas tienen energía para jugar o asumir responsabilidades o compromisos básicos, solemos exigirles y sobrecargarlos de actividades extras. Para ellos tampoco hoy nada alcanza, el tiempo no para y deben estar ocupados y ser exitosos en lo nuestro. ¿Por qué se habrán incrementado los índices de niños con depresión o, con suerte, trastornos de alimentación, aprendizaje y conducta?
El estímulo múltiple y la vida exacerbada nos han quitado la capacidad de reflexión. Estamos a tiempo.
Conocer el limite
Todo el tiempo estamos recibiendo información. El ambiente nos provee de estímulos continuamente. Somos nosotros quienes seleccionamos lo que nos resulta de utilidad o interés. Somos nosotros quienes, conscientes o no, temerosos o sumisos, aceptamos el juego de promover o responder al exceso de oferta y demanda.
En este sentido, como ya anticipamos, nuestra mente y organismo están expuestos a un costo muy alto, donde será mejor que consideremos ser previsores.
"En la distinción de estímulos -explica el Dr. Bulacio-, intervienen los significados que el individuo le otorga a cada experiencia de percepción. Esta significación depende del instinto, de los aprendizajes socioculturales, de la experiencia personal, etcétera, todos factores que constituyen nuestras creencias. Son precisamente éstas las que seleccionan, valoran, jerarquizan y descartan". Más allá del contenido y significado de nuestras elecciones, de no aprender a filtrar estímulos en nuestro cerebro se desataría un caos.
Simplificar la mente
El gran objetivo es recuperar la atención y la capacidad de reflexión. Como un colador o tamiz, se trata de simplificar o quitarle ruido a la mente, de aprender a distinguir lo urgente de lo necesario y de lo indispensable. Siempre hay algo que puede esperar. Por otro lado, habrá que revisar el significado que le adjudicamos a las tareas, exigencias o necesidades cotidianas.
No todo es igual ni merece la misma atención al mismo tiempo.
"Aprender a priorizar estímulos es tomar el timón del propio barco y evitar quedar a la deriva sólo respondiendo o intentando hacer todo lo que demanda el exterior -subraya el doctor Bulacio, presidente de la Fundación Ciencias Cognitivas Aplicadas (Icaap)-. Ejercicios de respiración y relajación ayudan a tomar conciencia de este proceso. Los buenos hábitos de alimentación, descanso y actividad física son importantes también en este sentido."
El psicólogo Martín Reynoso forma parte del equipo de Visión Clara, liderado por Clara Badiño, quienes promueven en la Argentina la enseñanza y práctica del Mindfulness o Atención plena. Basado en el modelo MBSR del doctor Jon Kabat-Zinn (Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts), "el mindfulness es un entrenamiento que permite una modificación de la percepción y el manejo de los estresores a partir de una mayor conciencia/presencia en el aquí y ahora, en una profundidad atencional en cada fenómeno que se nos presenta, pero también en una cualidad de empatía y aceptación hacia ellos", detalla Reynoso.
Respiración, escaneo corporal y meditación parecen ser la clave. Científicamente comprobada, esta práctica parece estar asociada a un encendido neuronal de las zonas prefrontales del lado izquierdo (asimetría prefrontal), las que regulan los estados emocionales positivos, la aproximación y empatía, desarrolla conexiones en el hipocampo (aprendizaje y memoria), en el cingulado anterior (atención), en la ínsula (interocepción), disminuye la reactividad de la amígdala (encargada de la activación defensiva del organismo) y eleva las defensas del sistema inmunológico.
Así como poco tiempo atrás lo propuso David Levy, profesor de la Information School de la Universidad de Washington, en la conferencia No time to think (Sin tiempo para pensar), celebrada en la sede de Google: "Necesitamos una ecología de la información para luchar contra las formas agresivas de polución mental que afectan a nuestras vidas. Necesitamos el equivalente a los bosques protegidos para cuidar nuestro ecosistema mental".
DYA Diagnóstico y Acción
Consultores en RRHH
PLAN DE CARRERA LABORAL Y PERSONAL
2012-05-30
¿Cómo se imagina Usted dentro de 5 años? - Piénselo durante unos minutos y luego continúe leyendo.
Quien realiza esta pregunta quiere conocer su realidad y su nivel de ambición, no hay respuestas correctas o incorrectas. Lo importante, es tener un objetivo identificable y conocer el plan de acción propio para lograr vivenciar esa situación ideal.
Ahora bien, si su respuesta está circunscripta al ámbito laboral, estimado lector, debo comentarle que prioriza más su vida laboral que su vida personal. Sus anhelos profesionales están dominando su plan de vida y quizás le interese tener una respuesta para su “vida personal”.
¿Vivimos para trabajar o trabajamos para vivir?
Considerar el trabajo como un medio de vida y no como la vida misma, hará de nosotros mejores profesionales y aun mejores personas. Por ello es necesario contar con un “Plan de desarrollo Personal” en pos del bienestar personal, familiar, social y laboral.
Lic. Diego Freire.
Consultores en RRHH
PLAN DE CARRERA LABORAL Y PERSONAL
2012-05-30
¿Cómo se imagina Usted dentro de 5 años? - Piénselo durante unos minutos y luego continúe leyendo.
Quien realiza esta pregunta quiere conocer su realidad y su nivel de ambición, no hay respuestas correctas o incorrectas. Lo importante, es tener un objetivo identificable y conocer el plan de acción propio para lograr vivenciar esa situación ideal.
Ahora bien, si su respuesta está circunscripta al ámbito laboral, estimado lector, debo comentarle que prioriza más su vida laboral que su vida personal. Sus anhelos profesionales están dominando su plan de vida y quizás le interese tener una respuesta para su “vida personal”.
¿Vivimos para trabajar o trabajamos para vivir?
Considerar el trabajo como un medio de vida y no como la vida misma, hará de nosotros mejores profesionales y aun mejores personas. Por ello es necesario contar con un “Plan de desarrollo Personal” en pos del bienestar personal, familiar, social y laboral.
Lic. Diego Freire.
jueves, 26 de abril de 2012
EMPRENDEDORES DE LOS DE VERDAD
Emprendedores de los de verdad
Viernes, 01 de Abril de 2011 09:10 Genaro Fragueiro
Este artículo va dirigido a los emprendedores de verdad, a los que le tocó convencer al director de turno, a los que tuvieron que aguantar mil "NO", a los que mañana tras mañana, se tienen que levantar con el único consuelo de poder convencer a alguien para poder dar de comer a sus familias.
Estos tienen mi total respeto, pero también lo tienen los que dentro de una empresa, teniendo una posición de confort total, montan un proyecto para su empresa, algunos con la idea de sobrevivir, y otros por que llevan el desarrollar proyectos en la sangre.
Para los que están pasando penurias, estrecheces, achaques de liquidez, problemas de ventas, incesantes impagados, Expedientes de regulación de empleo, para todos tengo la solución para levantaros mañana, con la ilusión renovadas y llenos de energía, es por ello por lo que lo publico a estas horas.
Es muy importante, diría yo vital, separar la vida profesional de la personal, después de leer esta frasé se que dirás "eso es muy fácil decirlo", y yo te contesto " si, lo es". Hay que empezar por plantearse un fin en el trabajo, por que siendo tremendista por muchas horas que le dediques los problemas estarán igual, el reloj no te las va a cambiar.
Iniciarte en deportes o algo que te haga o te posibilite hacer un break, un paréntesis, una actividad que rompa la rutina diaria, si tirarte de paracaídas, hacer puenting, o ir a 250 en un ferrari te hace romper con el día a día ese es tu deporte, también los hay más económicos como salir a correr, jugar a la WII, o bien si te va pintar soldaditos de plomo, si eso te hace desconectar esa es tu actividad.
Si sabes conectar, hay que saber desconectar, y lo más importante cuando llegues a casa, los problemas que ya no existan, disfruta de tus hijos si los tienes, sino de tu pareja, de tus mascotas, en fin vive como si fuera el primer día, o como si fuera el último, pero disfruta de los pequeños momentos.
Aprende a ser positivo, haz un balance de las cosas buenas del día, las malas que te sirvan para mejorar, o que te sirvan de experiencia, por la mañana levántate diciendo que vas a ser el mejor, que es el mejor día y aunque esté diluviando piensa que va a mejor para todos, intenta tener pensamiento solo positivos, por que eso te ayudará a que pases un día mejor y quema menos energía.
Cuida mucho lo que comes, la alimentación es el espejo del alma, si comes bien tendrás el mejor combustible, dedica su tiempo a comer, y si puedes hazlo acompañado, y trasmítele el buen día que estás llevando.
Desenfunda la vieja agenda, que llevas años sin utilizar y empieza a llamar uno tras otro a tus amigos, pregúntale que tal están, queda con ellos, disfruta cada segundo con ellos.....
Hasta ahora dirás "con estos consejos, ¿en que me has ayudado?, bueno te he ayudado en grandes términos a que mañana, tengas la mente para pensar las vueltas que tiene tu negocio, las posibilidades que tienes de mejorar, pensarás con otro prisma, te ayudarán los amigos, si eres positivo, sino no volverán a quererte ver, estarás más relajado, al día siguiente te saldrá la gran venta, la negociación con el banco, será más distendida. Todo esto te parece poco....... Sigamos.
Por la noche plantéate, como te gustaría que fuera tu negocio, proyéctate como el verdadero empresario que te gustaría ser, sueña, todos y cada uno de los aspectos que te gustaría mejorar, que cosas te gustaría tener en el negocio que no tienes. Imagínate como sería tu venta perfecta, como sería tu gran negociación, créete que eres el mejor empresario del mundo. Al día siguiente te sentirás bien, muy bien diría yo.
Escribe los objetivos, pero escríbelos, de cual sería tu año perfecto, como te gustaría estar dentro de 3 años, y dentro de 10, y lucha con todo los medios llegar a lo que te planteas, busca nuevas líneas de negocio, alianzas, joint-venture, o lo que se sea para cumplir tus objetivos. Si cumples esto estarás dentro del 15% que plantea los objetivos por escrito.
Si haces los objetivos y te planteas como conseguirlos, se te ocurrirán ideas, proyectos, nuevos negocios, y es muy posible que los puedas llevar a cabo.....
Para no hacerlo más largo el articulo, una última recomendación escribe en un papel las cosas que realmente haces bien, y detrás 5 cosas que crees que estás haciendo mal y las limitaciones que tienes, luego piensa como eliminarlas, se pueden eliminar las fobias, los miedos, todo es cuestión de modular detenidamente el tema. Vamos haciendo unos ejercicios que no tienen demasiada complejidad.
Solo piensa en el presente, por que el pasado da depresión y el futuro da ansiedad. Se puede trabajar también el tiempo.
Creo que para el poco espacio que tenía he dado unas pinceladas bastante concretas sigue atento al blog, por que seguiremos dando trucos para salir adelante de esta.
Viernes, 01 de Abril de 2011 09:10 Genaro Fragueiro
Este artículo va dirigido a los emprendedores de verdad, a los que le tocó convencer al director de turno, a los que tuvieron que aguantar mil "NO", a los que mañana tras mañana, se tienen que levantar con el único consuelo de poder convencer a alguien para poder dar de comer a sus familias.
Estos tienen mi total respeto, pero también lo tienen los que dentro de una empresa, teniendo una posición de confort total, montan un proyecto para su empresa, algunos con la idea de sobrevivir, y otros por que llevan el desarrollar proyectos en la sangre.
Para los que están pasando penurias, estrecheces, achaques de liquidez, problemas de ventas, incesantes impagados, Expedientes de regulación de empleo, para todos tengo la solución para levantaros mañana, con la ilusión renovadas y llenos de energía, es por ello por lo que lo publico a estas horas.
Es muy importante, diría yo vital, separar la vida profesional de la personal, después de leer esta frasé se que dirás "eso es muy fácil decirlo", y yo te contesto " si, lo es". Hay que empezar por plantearse un fin en el trabajo, por que siendo tremendista por muchas horas que le dediques los problemas estarán igual, el reloj no te las va a cambiar.
Iniciarte en deportes o algo que te haga o te posibilite hacer un break, un paréntesis, una actividad que rompa la rutina diaria, si tirarte de paracaídas, hacer puenting, o ir a 250 en un ferrari te hace romper con el día a día ese es tu deporte, también los hay más económicos como salir a correr, jugar a la WII, o bien si te va pintar soldaditos de plomo, si eso te hace desconectar esa es tu actividad.
Si sabes conectar, hay que saber desconectar, y lo más importante cuando llegues a casa, los problemas que ya no existan, disfruta de tus hijos si los tienes, sino de tu pareja, de tus mascotas, en fin vive como si fuera el primer día, o como si fuera el último, pero disfruta de los pequeños momentos.
Aprende a ser positivo, haz un balance de las cosas buenas del día, las malas que te sirvan para mejorar, o que te sirvan de experiencia, por la mañana levántate diciendo que vas a ser el mejor, que es el mejor día y aunque esté diluviando piensa que va a mejor para todos, intenta tener pensamiento solo positivos, por que eso te ayudará a que pases un día mejor y quema menos energía.
Cuida mucho lo que comes, la alimentación es el espejo del alma, si comes bien tendrás el mejor combustible, dedica su tiempo a comer, y si puedes hazlo acompañado, y trasmítele el buen día que estás llevando.
Desenfunda la vieja agenda, que llevas años sin utilizar y empieza a llamar uno tras otro a tus amigos, pregúntale que tal están, queda con ellos, disfruta cada segundo con ellos.....
Hasta ahora dirás "con estos consejos, ¿en que me has ayudado?, bueno te he ayudado en grandes términos a que mañana, tengas la mente para pensar las vueltas que tiene tu negocio, las posibilidades que tienes de mejorar, pensarás con otro prisma, te ayudarán los amigos, si eres positivo, sino no volverán a quererte ver, estarás más relajado, al día siguiente te saldrá la gran venta, la negociación con el banco, será más distendida. Todo esto te parece poco....... Sigamos.
Por la noche plantéate, como te gustaría que fuera tu negocio, proyéctate como el verdadero empresario que te gustaría ser, sueña, todos y cada uno de los aspectos que te gustaría mejorar, que cosas te gustaría tener en el negocio que no tienes. Imagínate como sería tu venta perfecta, como sería tu gran negociación, créete que eres el mejor empresario del mundo. Al día siguiente te sentirás bien, muy bien diría yo.
Escribe los objetivos, pero escríbelos, de cual sería tu año perfecto, como te gustaría estar dentro de 3 años, y dentro de 10, y lucha con todo los medios llegar a lo que te planteas, busca nuevas líneas de negocio, alianzas, joint-venture, o lo que se sea para cumplir tus objetivos. Si cumples esto estarás dentro del 15% que plantea los objetivos por escrito.
Si haces los objetivos y te planteas como conseguirlos, se te ocurrirán ideas, proyectos, nuevos negocios, y es muy posible que los puedas llevar a cabo.....
Para no hacerlo más largo el articulo, una última recomendación escribe en un papel las cosas que realmente haces bien, y detrás 5 cosas que crees que estás haciendo mal y las limitaciones que tienes, luego piensa como eliminarlas, se pueden eliminar las fobias, los miedos, todo es cuestión de modular detenidamente el tema. Vamos haciendo unos ejercicios que no tienen demasiada complejidad.
Solo piensa en el presente, por que el pasado da depresión y el futuro da ansiedad. Se puede trabajar también el tiempo.
Creo que para el poco espacio que tenía he dado unas pinceladas bastante concretas sigue atento al blog, por que seguiremos dando trucos para salir adelante de esta.
miércoles, 28 de marzo de 2012
¿Está usted dentro del "escueto" 36% de argentinos que siente pasión por su trabajo?
Tener un empleo es muy distinto a trabajar de lo que a uno lo movilice. Esta diferencia no solo repercute en la vida cotidiana y salud emocional de las personas, sino también en las empresas. Cómo reconocen las compañías a un colaborador que siente pasión por lo que hace. El límite con la adicción Por Cecilia Novoa •
Tener un empleo es muy distinto a trabajar de lo que a uno le apasiona.
Claramente, no es lo mismo destinar un tercio del día a cumplir con las tareas asignadas, mirando de tanto en tanto el reloj y ansiando que las agujas marquen el horario de salida, que desempeñar una función que genere un fuerte un compromiso, un estímulo y una motivación adicional.
Esta diferencia, para nada menor, no solo repercute en la vida cotidiana y salud emocional de las personas, sino también en la productividad de las empresas.
Sin embargo, según un estudio realizado por el portal ZonaJobs, hoy son pocos los "afortunados" que están en condiciones de afirmar que tienen un trabajo que realmente los apasiona.
Los resultados dejan un sabor un poco amargo: seis de cada diez consultados (el 59%) reconoció no estar contento con su actual empleo, mientras que apenas el 41% se mostró conforme.
El relevamiento arroja a su vez un dato aún más llamativo: sólo el 36% de los argentinos sondeados dijo estar trabajando de lo que realmente le apasiona.
Consultada acerca de por qué se produce este "desencanto", Viviana Vega, profesora de la carrera Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, hace hincapié en que "el sesgo individualista de la época actual merma la posibilidad de que la gran mayoría pueda sentir que su tarea productiva vale mucho."
"Si bien desde sus inicios el trabajo tuvo un sentido comunitario, hoy es mayor el componente individual, por lo que ese registro de lo colectivo se termina perdiendo y, con ello, también el entusiasmo por hacerlo", explica la académica desde un punto de vista sociológico.
A su vez, la experta de la UBA subraya que en la actualidad, "al trabajo no se lo toma como un proceso sino que la creencia social instalada es que lo único bueno que tiene es que permite comprar, consumir. No importa el transcurrir sino que lo único que sirve es el producto del trabajo." Se trata, en su opinión, de una concepción que no resulta para nada saludable.
La pasión, esa milla adicional
"La pasión es la raíz del compromiso y de la calidad que brindamos, sea cual sea nuestro trabajo. Uno no puede elegir emplearla o no, ésta se siente y es la que le da sentido a lo que hacemos, a lo que somos. Por eso es importante encontrar nuestra vocación y dedicarnos a eso", enfatiza Sofía Carrasco, especialista en RRHH de ZonaJobs.
"Sólo con sentido -completa- uno puede hacer que las cosas cambien, que los resultados sean mejores, porque así lo creemos y eso nos da satisfacción."
Alejandro Melamed, VP de RRHH para Latinoamérica Sur de Coca-Cola, cree que "cuando uno siente pasión por algo, no pone límites a las cosas que hace, sino que se compromete en cuerpo y alma."
"La pasión es aquello que te estimula el talento natural. Es la milla adicional que una persona puede dar en su trabajo, u otra actividad que desempeñe, y que no está necesariamente vinculada ni con una obligación ni con una retribución económica", dice, convencido, el ejecutivo.
A la hora de identificar a un empleado que realmente siente pasión por su trabajo, en la multinacional Accenture se basan en tres indicadores.
"Uno es a través de cómo y qué cosas cuentan, a través de qué sensaciones transmiten de su trabajo y de su empleador sobre todo a su grupo de amigos, familia y aquellos no ligados directamente a su trabajo", señala Javier Carrara, director de Recursos Humanos para Sudamérica Hispana de Accenture
Según describe, el segundo elemento es el horizonte de tiempo en el que cada integrante de la empresa se proyecta con lo que hace y en la compañía que trabaja.
Y por último, otro indicador claro, es cuánto más allá de lo estrictamente esperado para su rol o posición, está dispuesto a realizar para cumplir sus objetivos y lograr su alto rendimiento.
Pasión y rotación, inversamente proporcionales
Según los resultados del estudio de ZonaJobs, el 32% de los argentinos considera que casi nunca desarrolla al máximo su potencial en el trabajo; el 23% manifiesta que sí lo hace y el 45% opina que hay ocasiones que sí y otras que no.
Otro dato interesante que se desprende de la encuesta es que un 73% de los profesionales no cree que cumplirá con sus objetivos laborales en su empleo actual.
Sumado a esto, hay un 82% que no piensa permanecer más de cinco años en su trabajo.
A Vega no le sorprende este último resultado. Es que, según su visión, "la proyección no es un signo de esta época, atravesada por el presente continuo, por el hoy y aquí."
Carrasco, en tanto, asegura que encontrar la verdadera vocación también ayuda a detener la rotación. "Empleados con pasión, obtienen buenos resultados y están contentos por ello", resalta.
Como consecuencia de esto, la especialista en RRHH enfatiza que "buscar, atraer y retener a empleados que trabajen con pasión es una de las conquistas más importantes que hoy en día buscan las empresas, mayoritariamente en mercados competitivos, en donde la sustentabilidad comienza a ser tema de agenda para la mayoría de los número uno".
Y desde Accenture, Carrara asegura que, cuando la pasión está bien canalizada y está en línea con los objetivos de la organización, "los niveles de rotación bajan."
No obstante, el ejecutivo advierte que para que esto se logre es muy importante que la compañía brinde los canales necesarios y las oportunidades para que esa pasión encuentre recepción y pueda plasmarse en resultados concretos.
El papel de las empresas
Melamed se muestra convencido que "la pasión es algo totalmente subjetivo, que se va desarrollando, que se contagia y, sobre todo, se siente."
Por este motivo, asegura, "en Coca-Cola generamos diferentes actividades para que todos aquellos que se van sumando al equipo puedan sentir la misma pasión que sentimos nosotros y al mismo tiempo tratamos de estimular permanentemente a esa capacidad de comprometerse de cuerpo, mente y espíritu con la marca, la empresa y la historia que traemos pero, sobre todo, con el futuro."
Para Carrara, la comunicación interna juega un papel clave a la hora de incrementar la pasión de los empleados por el trabajo, sobre todo para dar a conocer claramente los objetivos organizacionales y como ellos pueden contribuir a los mismos.
Al mismo tiempo -agrega- es esencial que las compañías conozcan y sepan por donde pasan los objetivos personales de su gente y como canalizarlos.
En esta línea, los expertos coinciden en que uno de los desafíos que hoy tienen las empresas es buscar cuales son las diferentes pasiones de sus empleados y estimularlas a través de otro tipo de actividades por fuera de lo laboral que, a su vez, refuerzan el sentido de pertenencia y el compromiso con la organización.
Así, por ejemplo, Coca-Cola cuenta con un programa denominado "Recrearte", con el que estimula a su personal a que concurra a distintos espectáculos culturales y desarrolle otros intereses y espacios más allá del trabajo.
La delgada línea entre la pasión y la adicción
Todos los especialistas sondeados por iProfesional.com concuerdan que existe una línea muy delgada entre la pasión y la adicción al trabajo.
En líneas generales, la diferencia central es que mientras el apasionado lo hace por voluntad y disfruta de otros espacios y aspectos, para el adicto -también conocido como "workaholic"- el trabajo constituye el centro de su vida, le resta importancia a todo lo demás, incluida la familia, el ocio y la vida social.
No obstante, muchas veces las compañías no la visualizan como un problema y no toman en cuenta que se trata de una enfermedad que es tan nociva como el resto de las adicciones.
En este sentido, concluyen los expertos, la responsabilidad del sector privado es tratar de identificar aquellas situaciones en las cuales la adicción sea un emergente, una cuestión presente, para tratarla como lo que es, una enfermedad, evitar sus consecuencias negativas y, en tercera instancia, trabajar en la cura de esa situación.
Iprofesional.com
23/3/2012
jueves, 15 de marzo de 2012
Carrera en la empresa
Posiblemente, el concepto de "carrera en la empresa", sea un resabio de lo que Peter Block llamó, hace ya muchos años, "contrato patriarcal", una vinculación donde la empresa entregaba a sus empleados un mapa de futuro cierto, trabajo de por vida, crecimiento por antigüedad, ascensos previsibles y un retiro más o menos digno.
Detalle :
A cambio, exigía lealtad, permanencia y el compromiso de sentirse parte, la famosa "camiseta".
De esta forma, en contextos económicos estables e industrias previsibles, las "descripciones de puesto" podían asegurar que cuando un vicepresidente se jubilaba, un cadete era automáticamente ascendido, por efecto de un movimiento vertical ordenado y prolijo.
Los tiempos cambiaron. Hoy, son pocos quienes esperan trabajo de por vida. También son pocos quienes están dispuestos a ofrecer absoluta lealtad hacia una organización. Y, sin embargo, se sigue escuchando en los pasillos: "lo que pasa es que aquí no hay carrera".
En este marco, algunos han intentado sincerar la situación reemplazando el término "carrera laboral" por "trayectos profesionales", esperando que se trate de un rótulo más adecuado para estos tiempos de estructuras cambiantes y movimientos ya no tan sólo verticales sino también horizontales o en profundidad.
Lo que está en juego detrás de cada una de estas palabras: "carrera" o "trayecto", es una cadena significante y emocional asociada que juega un papel central en el contrato implícito que regula la relación de satisfacción de la gente con la empresa: el contrato psicológico.
Ahora bien, los temas desarrollados en estos primeros párrafos han sido el foco de la investigación y docencia de un psicólogo que sigue activo en el MIT, aún a pesar de su edad: Edgar Schein (dicho sea de paso, también fue el creador del concepto de "persuasión coercitiva" para explicar el llamado “lavado de cerebro”).
Uno de los principales aportes de Schein a la comprensión del desarrollo humano en la empresa es su concepto de "Amarres de Carrera" (también llamados Anclajes de Carrera, Career Anchors), un constructo surgido de una larga investigación de los años '70 y '80, en los que realizó un seguimiento de las carreras de egresados universitarios durante más de 20 años.
Schein observó que la forma en que una persona toma sus decisiones de trabajo se encuentra prefigurada en las decisiones que ha tomado en su etapa de formación y que todo ello va constituyendo un autoconcepto (imagen de sí mismo) que incluye tres aspectos coordinados entre sí:
a) La percepción que se tiene de los propios talentos y capacidades
b) Los valores básicos
c) Los motivos y necesidades, que irán modificándose a lo largo del tiempo. Nadie precisa lo mismo en las primeras etapas de su inserción laboral, que en el momento en que se casa o tiene hijos.
Ahora bien, esta imagen de sí evoluciona bajo la forma de un bucle, impactando y estabilizando progresivamente a sus tres componentes. Así, se forma un patrón consistente que "ancla" las decisiones laborales. Las personas, procurando satisfacer la imagen que tienen de sí mismas, refuerzan el patrón y van consolidando el ancla.
De esta forma, si uno es capaz de descubrir la imagen que tiene de sí mismo, obtendrá una fuerza que permite, proactiva y retroactivamente, pensar con mayor inteligencia las decisiones laborales e incrementar la capacidad de guiar el trayecto.
Schein propuso ocho amarres que han superado exitosamente la prueba de los años '90 y también el comienzo del nuevo siglo.
Fuente: www.materiabiz.com
Detalle :
A cambio, exigía lealtad, permanencia y el compromiso de sentirse parte, la famosa "camiseta".
De esta forma, en contextos económicos estables e industrias previsibles, las "descripciones de puesto" podían asegurar que cuando un vicepresidente se jubilaba, un cadete era automáticamente ascendido, por efecto de un movimiento vertical ordenado y prolijo.
Los tiempos cambiaron. Hoy, son pocos quienes esperan trabajo de por vida. También son pocos quienes están dispuestos a ofrecer absoluta lealtad hacia una organización. Y, sin embargo, se sigue escuchando en los pasillos: "lo que pasa es que aquí no hay carrera".
En este marco, algunos han intentado sincerar la situación reemplazando el término "carrera laboral" por "trayectos profesionales", esperando que se trate de un rótulo más adecuado para estos tiempos de estructuras cambiantes y movimientos ya no tan sólo verticales sino también horizontales o en profundidad.
Lo que está en juego detrás de cada una de estas palabras: "carrera" o "trayecto", es una cadena significante y emocional asociada que juega un papel central en el contrato implícito que regula la relación de satisfacción de la gente con la empresa: el contrato psicológico.
Ahora bien, los temas desarrollados en estos primeros párrafos han sido el foco de la investigación y docencia de un psicólogo que sigue activo en el MIT, aún a pesar de su edad: Edgar Schein (dicho sea de paso, también fue el creador del concepto de "persuasión coercitiva" para explicar el llamado “lavado de cerebro”).
Uno de los principales aportes de Schein a la comprensión del desarrollo humano en la empresa es su concepto de "Amarres de Carrera" (también llamados Anclajes de Carrera, Career Anchors), un constructo surgido de una larga investigación de los años '70 y '80, en los que realizó un seguimiento de las carreras de egresados universitarios durante más de 20 años.
Schein observó que la forma en que una persona toma sus decisiones de trabajo se encuentra prefigurada en las decisiones que ha tomado en su etapa de formación y que todo ello va constituyendo un autoconcepto (imagen de sí mismo) que incluye tres aspectos coordinados entre sí:
a) La percepción que se tiene de los propios talentos y capacidades
b) Los valores básicos
c) Los motivos y necesidades, que irán modificándose a lo largo del tiempo. Nadie precisa lo mismo en las primeras etapas de su inserción laboral, que en el momento en que se casa o tiene hijos.
Ahora bien, esta imagen de sí evoluciona bajo la forma de un bucle, impactando y estabilizando progresivamente a sus tres componentes. Así, se forma un patrón consistente que "ancla" las decisiones laborales. Las personas, procurando satisfacer la imagen que tienen de sí mismas, refuerzan el patrón y van consolidando el ancla.
De esta forma, si uno es capaz de descubrir la imagen que tiene de sí mismo, obtendrá una fuerza que permite, proactiva y retroactivamente, pensar con mayor inteligencia las decisiones laborales e incrementar la capacidad de guiar el trayecto.
Schein propuso ocho amarres que han superado exitosamente la prueba de los años '90 y también el comienzo del nuevo siglo.
Fuente: www.materiabiz.com
martes, 13 de marzo de 2012
La secretaria comienza a ocupar el puesto que le corresponde
Por : Ser empresario del siglo XXI
Hay quienes afirman que una buena secretaria nace, no se hace. Otros, por el contrario, estiman que cualquier chica perseverante y con ánimo de superación puede alcanzar este nivel. Pero todos los directivos coinciden, sobre todo los top managers (por la cuenta que les trae), en que la secretaria -en especial si es de dirección- constituye un elemento vital si se quiere llevar a cabo una buena gestión empresarial.
De todas maneras, quiérase o no, la importancia del puesto de secretaria sigue sin ser comprendida cabalmente por buena parte de directivos y ejecutivos. Al menos en España, aun persiste en muchas empresas – aunque ya cada vez menos – la visión de secretaria igual a señorita que controla la agenda de su jefe, contesta y filtra sus llamadas, escribe y archiva sus cartas, echa una mano en administración y poco más. No se tiene en cuenta que buena parte de estas tareas administrativas hoy pueden ser desempeñadas por programas de ordenador, o que las funciones del correo electrónico permiten que los jefes transmitan comunicados directamente sin acudir al dictado. Ejemplos de este tipo, sobran.
Resulta entonces un tanto paradójico, que la visión que el gran público tiene de una secretaria y de sus funciones evolucione con tanta lentitud, frente a un panorama real que muestra a una persona eficaz, dinámica y con capacidad de liderazgo, que asume a diario y sin complejos, todo tipo de retos profesionales. El panorama no puede ser más claro.
En efecto, al igual que las organizaciones exigen de sus directivos capacidad de liderazgo, habilidad para comunicar y visión a largo plazo, las secretarias van asumiendo nuevas responsabilidades y abandonando otras. Sobre todo desde mediados de los años noventa, cuando las tecnologías de la información y comunicación sacudieron hasta sus cimientos una serie de conceptos de la gestión empresarial. “Una secretaria es una colaboradora inmediata de un centro de gestión, con un conocimiento cabal de las actividades de su jefe y del sector en que trabaja, además está capacitada para la delegación de ciertas áreas o trabajos que desarrollan o pueden desarrollar sus jefes.
Es una profesional que trabaja en equipo. Es decir, en general se ocupa de:
Organizar, y en ciertos casos, asistir a reuniones
Establecer buenos contactos telefónicos
Redactar y presentar correctamente informes, comunicados, etc
Planificar su tiempo y el de su jefe
Preparar y tratar la información adecuadamente
Concertar, acoger y atender a las visitas
Preparar presentaciones de productos o servicios
Organizar los viajes de negocios, etcétera.
Resumiendo, debe saber: trabajar en equipo gestionando todo aquello que su jefe delega en ella y establecer relaciones personales efectivas con el entorno interno y externo de la empresa.
“En otras palabras, es el brazo derecho del directivo, pudiéndole sustituir en ciertos casos, incluso cuando este viaja. Lleva a cabo las funciones que le han sido delegadas, aplicando su propia iniciativa y criterio, de modo que los asuntos importantes reciban la atención necesaria, para reducir al mínimo el vacío ocasionado por la ausencia del jefe… como a veces, asistir a una reunión en su nombre“, recuerda Adela Gonzalez Sanso, consultora senior de Tea-Cegos. “Ahora bien” agrega, “lo que sucede es que delegar constituye una de las tareas más difíciles para un jefe, pero no solo para un directivo, sino para cualquier persona. Jefes o directivos delegan cuando encuentran una profesional en la que pueden hacerlo.”
Una persona que acepta una delegación, debe poseer las competencias profesionales necesarias para llevar a cabo esa delegación y que, por supuesto, saben cumplir perfectamente muchas secretarias. Como fondo hay que tener muy claro que la secretaria trabaja constantemente con un equipo, y que cuando las relaciones personales dentro del mismo son buenas, tanto mejor.
Su actitud podría plasmarse en la siguiente frase. ¿Cómo puedo ayudar a mi jefe utilizando mis competencias?
El nuevo perfil profesional
“Seleccionar a esa secretaria no es fácil, porque debe estar dotada de unos conocimientos técnicos que se suponen, como ofimática, bases de datos, localización de información, soportes de documentación, etc.” recuerda Adela González. “Pero además” añade, “debe poseer habilidades personales, como: saber comunicarse, conocer cuáles son las tareas específicas de los directivos, saber qué cargo desempeña su jefe en el marco de la organización, cuáles son sus responsabilidades y saber trabajar en equipo de forma eficaz e intensiva. Por estos motivos es uno de los puestos más difíciles de seleccionar. Puede tener muchos conocimientos pero luego no adaptarse a la forma de trabajar de su jefe o de la empresa. Y por supuesto sus actitudes: saber establecer buenas relaciones personales internas y externas de la organización, tener conocimientos de técnicas de interrelación personal como la asertividad (el ser asertivo es tener seguridad en uno mismo, y eso se aprende) o desarrollar su inteligencia emocional. Y además están el protocolo, las habilidades sociales: saber recibir una visita; saber presentar a un directivo; organizar reuniones; atender a las personas que asisten a la reunión que organiza su jefe; hacer el seguimiento de los compromisos que han tomado los asistentes en esa reunión, etc… Lo de servir café y llamar a casa del jefe diciendo que va a llegar tarde, ha quedado muy atrás“.
febrero 27, 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)